Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO III. Desarrollo rural Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 288 Plegarias se encuentra a dos kilómetros al sur de Curanilahue, al norte de la Región del Bío Bío. Su desarrollo estuvo vinculado al auge de la minería en la Cuenca del Carbón, impulsada por la Compañía Minera de Lota a partir de la última década del siglo XIX. La artista reconstruyó la historia de la zona a través de entrevistas e interacciones con la escasa comunidad residente en la actualidad y el registro de algunos testimonios materiales y documentales disponibles. La historia de Plegarias se divide en tres etapas de transformación pro- ductivista: el auge de la minería industrial en la primera mitad del siglo XX, la decadencia y el cierre progresivo de la mina entre las décadas de 1960 y 1990, y el dominio actual de la industria forestal con monocultivos de eucaliptos. La población de la zona disminuyó drásticamente, pasando de casi tres mil habitantes a unas pocas decenas. Actualmente, algunos pobladores luchan por no abandonar el remoto poblado y mantienen una economía de subsistencia muy precaria, por lo que “Plegarias aparece como una isla rural en medio de un mar de pinos y eucaliptos” (Inostroza Morales, 2017). En la EMF la autora reportó una emocionalidad compleja (Figura 4), dominada por códigos del Bloque 1: Motores, preemociones y emociones complejas, especialmente con la conjunción placer-displacer; la percepción y apreciación de la belleza del Bloque 3 y el sentimiento de empatía del 2, y tam- bién las emociones del Bloque 5, Displacer, molestia y rabia, con referencias a la dureza, dificultad y la incomodidad de la labor de su trabajo en terreno, y la frustración que sintió por el uso del medio fotográfico, el cual percibió como insuficiente. La artista expresó una gran sensibilización hacia el territorio y el desarrollo de lazos con la comunidad residente. La coexistencia de signos opuestos implicaba la apreciación de esta belleza del espacio, de naturalidad relativa por la presencia del monocultivo o la belleza asociada a la empatía y de la añoranza por su relación con los pobladores, de signo positivo, versus el mismo significado industrial de es- tos cultivos forestales que describe como un “muro de eucaliptos”. También manifestó incomodidad psicológica y corporal de las labores de registro: se sentía mayormente forastera en un espacio muy íntimo, así como también por lo elusivo de los objetos o parajes a registrar, siempre de muy difícil identifi- cación y registro.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=