Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO III. Desarrollo rural Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 286 nara una imagen que pudiera evocar su experiencia y entrar en contacto con un instante o aspecto de dicha vivencia, con el fin de obtener descripciones detalladas de lo sucedido, incluyendo emociones, percepciones, movimientos o recorridos en dicho acto.4 Siguiendo la metodología propuesta por Valenzuela y Vásquez-Rosati (2019), el análisis de la entrevista implicó revisar las narraciones obtenidas, buscando identificar las evocaciones más relevantes. Las emocionalidades, entendidas como palabras claves, se extrajeron directamente del lenguaje verbal y corporal manifestado por los entrevistados y, se validaron por su co- rrespondencia a referencias clásicas de identificación y clasificación emocional del campo de la psicología cognitiva.5 Estas emociones se agruparon en conjuntos llamados bloques de sen- saciones, término propuesto por Deleuze y Guattari (1997). Estos son campos de la experiencia donde se puede incluir tanto lo perceptual como lo emocional relacionado a un objeto, o lo relacionado a un estado de ánimo, reconociendo la reunión entre perceptos y afectos.6 El modo de agrupamiento implicó la iden- tificación del tipo, signo y complejidad emocional, para producir los bloques de sensaciones referidos, entendidos como clústeres percepto-afectivos que reúnen estados emocionales dominantes asociados a lo evocado. 4. En las EMF se insistió en profundizar la evocación para tratar de lograr una reconexión experiencial profunda y manifiesta con los momentos emocionalmente claves vividos. Las técnicas utilizadas, según el método aplicado, incluyeron situar y resituar la entrevista en el espacio y tiempo de la experiencia vivida, preguntar sobre aspectos concretos, en apariencia cognitivamente no relevantes, y sobre sus ex- periencias sensoriales, visuales, kinestésicas, y auditivas (Laboratorio de Fenomenología Corporal, 2021). Se insistió en mantener la entrevista en contacto con la experiencia, tratando de evitar la dispersión o las elaboraciones conceptuales, teóricas o cognitivas ajenas a la experiencia que se estaba indagando. 5. En el modelo propuesto de clasificación y agrupamiento de emociones se combinó lo propuesto por Robinson (Robinson, 2008), complementando los estados emocionales complejos de Lazarus (Lazarus, 1991b, 1991a) y retomando algunas propuestas de Ekman (Ekman, 1972, 1992, 1999). Con ello se procedió a organizar en grupos palabras claves por su correspondencia, cercanía o semejanza semántica con los modelos. 6. Los términos lingüísticos identificados permitieron codificar las entrevistas realizadas, incluyendo las dos referidas aquí, buscando un agrupamiento de códigos asociados a los bloques de sensaciones orga- nizados según distintas derivaciones de los modelos anteriores. Dentro del proceso de análisis (a partir de la plataforma Atlas.Ti), los códigos se fueron agrupando y reagrupando para obtener una cantidad manejable, en la medida que describían estados emocionales equivalentes o similares.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=