Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO III. Desarrollo rural Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 284 En esta investigación, las fotografías son consideradas como parte de una obra que, aunque producidas con voluntad autoral y atención a la forma plástica y fotográfica, también incluyen argumentos políticos sobre cómo el paradigma productivista afecta los paisajes y culturas asociados a los territorios. Sin embargo, el testimonio oral del autor sobre su experiencia al capturar o producir la obra puede ser añadido a esta, y desde allí puede modificar la forma en que el público se relaciona con el trabajo, sin cambiar la obra en sí misma. Más bien, de lo que se trata es de aportar, de aunar, por medio de este nuevo discurso, situaciones propias del estar-en-ese-lugar, de permanecer en lugares heridos, urgidos, desintegrados simbólica o materialmente. Territo- rios en los que no solo se han producido situaciones traumáticas, sino que es posible seguir dando cuenta de ellas. De esta manera, el relato del artista que cuenta su devenir sería aquí una especie de suplemento que viene a iluminar, a contribuir con aquello que la obra ya ha iniciado en relación con la realidad de estos territorios. Sin embargo, debe tenerse presente que el testimonio tampoco aporta un conocimiento puramente documental, como lo aclara Dominick LaCapra (2005). Este testimonio, al igual que la imagen, difiere de lo plenamente suce- dido o presente en el lugar, porque se trata de un registro que también es par- cial. A diferencia de la imagen, en el testimonio “juega un papel importante la memoria y los olvidos en que se incurre a fin de acomodarse al pasado, negarlo o reprimirlo” (LaCapra, 2005: 105). Abordar al artista para que dé cuenta de su experiencia busca hacer surgir la emocionalidad de esa experiencia como información que agrega conocimiento y enfatiza y profundiza la comprensión del lugar afectado y de las comunidades implicadas, mostrando modos posibles de experiencias allí. El valor del testimonio es traer a la luz aquello que aún no ha sido dicho por quién lo vivió de manera directa y comunicarlo a quienes comparten ese lugar. Cuando los fotógrafos comparten sus experiencias en un lugar, sus relatos se llenan de información imprecisa y detalles hápticos o emocionales como la temperatura, el miedo, el dolor, la sensación de desborde, la euforia, la ansiedad, o el enojo. Aunque los testimonios pueden describir parcialmente lo sucedido, el artista tiene una conexión particular y sensible con el territorio, lo que produce una marca en los sujetos. Como desarrolla LaCapra, si el tes- timonio se presta en una relación dialógica, con oyentes empáticos y atentos, el testigo logra propiciar un tránsito que lo convierte ya no en víctima, sino,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=