Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO III. Desarrollo rural 281 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA mira hacia las ruinas y el territorio perturbado cercano, utilizando un enfoque similar a las clásicas vistas hacia las oficinas salitreras usadas para rendir cuenta a los dueños del capital. Su trabajo se enmarca en la práctica de la fotografía tardía, que busca recomponer las relaciones entre paisaje e historia a través de la exploración de huellas y vestigios en lugar de acontecimientos (Figura 2). En el trabajo MARca (2017) de Nicolás Sáez, el testimonio y la emocio- nalidad acompañan a las imágenes captadas de las marcas del tsunami en las viviendas y comercios de Dichato, Coliumo y Talcahuano en el gran terremoto de 2010. Aunque las imágenes no pueden registrar el momento de la violen- ta inundación, la marca del agua en los muros es la huella de la catástrofe y atestigua desde el vestigio (Figura 3). Sáez señala que existe una coincidencia entre la imagen y la experiencia vivida, pero ambas no pueden ser vividas al mismo tiempo: Entrar en aquellas habitaciones privadas o pequeños espacios comer- ciales que lograron mantenerse en pie sin sucumbir por la violencia del mar, a diez o veinte días luego del suceso, es entrar al silencio que queda luego de la catástrofe. Al percibir con el cuerpo físico aquel espacio alterado y mutilado se genera un acto de consciente intromisión que sustrae por breves segundos la visualidad de lo ocurrido en silencio (Sáez, 2010). Así, la fotografía posibilita a la vez que problematiza el testimonio, al capturar una porción de lo Real, un trozo de solo aquello que estaba allí, como señalaba Barthes (1982). A pesar de que las imágenes se consideran pruebas unívocas, son una construcción que refleja la mirada específica del fotógrafo. Lo que el fotógrafo incluye en su cuadro y como lo incluye, deja afuera todo lo demás visible y todas las otras posibles maneras de ver. El tránsito entre el siglo XIX y el XXI sigue caracterizado por un enorme cúmulo de imágenes reproducibles y transmisibles. Las imágenes capturan el mundo y asumen el rol de ser verdaderas, eclipsando otras formas de expresión, como es el caso del testimonio oral. Es este testimonio oral el que, como algo añadido y con- tentivo de experiencia emocional, se busca rescatar como complemento a la imagen central.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=