Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO III. Desarrollo rural Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 280 dirigirse hacia el diálogo social, existe un aporte adicional que se obtiene del testimonio de la experiencia y de la emoción vivida por el autor. La fotografía revolucionó los modos de atestiguar sobre los hechos a partir de su invención y difusión en la década de 1830, su posterior conquista de los medios impresos y su enorme y creciente reproductibilidad (Flusser, 1990). Apenas fue posible que las fotografías de los lugares remotos, de la mo- dernización o de las guerras se masificaran, la imagen fotográfica no pudo sino evolucionar en las nuevas formas de comunicación que todavía hoy dominan los modos de conocer lo distante. Sin embargo, a medida que la fotografía devino un medio expresivo y autoral, se emancipó como práctica estética y se aproximó al arte conceptual, asumiendo también su papel tardío y, por tanto, la posibilidad de ser reflexiva. La práctica conocida como fotografía tardía es una manera de aproximarse a lo sucedido, no ya para difundirlo, sino para cuestionar lo consumado, discu- tir con la historia o ampliar los marcos de comprensión sobre ello (Campany, 2007). La imagen, que no registra el suceso, sino sus huellas, en una excesiva apertura a la interpretación, queda casi muda; hasta el momento en que el dis- positivo estético, el pie de foto, el libro, la completitud de la serie o la crítica, la complementan con la adición de un sentido. El enfoque de la fotografía contemporánea en la recomposición de las relaciones entre paisaje e historia suele utilizar esta fotografía tardía, cen- trándose en las huellas y vestigios en lugar del acontecimiento en sí. Los tra- bajos de Sophie Ristelhueber y Mark Ruwedel son ejemplos de esta práctica. La primera trabaja las cicatrices materiales en los territorios en conflicto en el Medio Oriente, mientras el segundo registra las marcas remanentes de las grandes acciones humanas sobre la tierra décadas después de haber ocurrido, como los cráteres de las pruebas atómicas en el desierto estadounidense, o los desgastados terraplenes o cortes para las vías de tren que a finales del XIX surcaban ese territorio (Figura 1). En Chile, el fotógrafo español Xavier Ribas utiliza un estilo docu- mental para registrar los antiguos sitios industriales del salitre en el desierto de Atacama. Desde las cimas de las mesetas de acumulación de escoria, Ribas Fotografía tardía y experiencia como testimonio
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=