Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO III. Desarrollo rural 279 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 3. Proyecto Fondecyt Regular 2021-2023 Nº 121163. “Territorios elusivos: La fotografía de autor del paisaje productivo en Chile como experiencia y documento (2000-2020)” Financiado por ANID-Agencia Nacional de Investigación y Desarollo | Chile. Investigador Responsable: José Ignacio Vielma Cabruja - Universidad de Chile Coinvestigadores: Ignacio Bisbal Grandal – Universidad del Bío-Bío, Laura Gallardo Frías y Paola Velásquez Betancourt - Universidad de Chile. Asistentes de Investigación: Martín Bonnefoy Valdés y Ana María Guzman Monsalve. y documento (2000-2020)”3, donde se revisa la práctica de 27 fotógrafos de paisaje en Chile. La investigación propone que, si normalmente la fotografía —y especialmente la llamada fotografía documental— opera para poner en evidencia o denunciar las maneras actuales de transformación del mundo, la fotografía que trabaja dentro del territorio de las artes visuales suele también levantar posturas políticas activas que denuncian o inquieren esas mismas transformaciones, asumiendo una función reflexiva y comunicativa que, con frecuencia, queda postergada o se vuelve invisible por efecto de las cualidades estéticas de la obra misma y de sus entornos y modos de difusión. Se busca relacionar, de manera crítica, las obras fotográficas, su produc- ción y la experiencia del autor con los aspectos relativos al impacto ambiental y territorial de distintas prácticas productivas. En esta relación se identifica la potencia de la experiencia en la producción de las obras, buscando dar cuenta de cómo ese momento y ese lugar fueron vividos. Se trataría de situaciones donde el sujeto —el artista— está inmerso en emocionalidades intensas y complejas que hacen posible, o al menos acompañan su obra. Para ejemplificar las relaciones entre experiencia emocional y registro del paisaje productivo se toman dos casos ubicados en el límite entre la Zona Central y la Zona Sur de Chile. Primero, Claudia Inostroza y su investigación artística sobre el poblado de Plegarías en la Región del Bío Bío. Aquí, la artista elabora un trabajo que repara en el despoblamiento de un pequeño caserío por la retirada de la minería del carbón y la expansión de los cultivos forestales. El segundo, de Marcos Zegers, captura el paisaje resultante de los incendios forestales, a modo de registro documental, en la Región del Maule en 2017, en los alrededores de la población de Santa Olga y su relación con los mono- cultivos (McWethy, 2018). Por medio de entrevistas se examinó con atención cómo los autores realizaron las capturas y la emocionalidad asociada a esta práctica. Se buscó hacer énfasis en que, si bien la obra o las argumentaciones del artista pueden
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=