Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO III. Desarrollo rural Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 278 En este sentido, la innovación social puede transformar creencias a través de un proceso transversal y abierto que busca nuevas formas de mirar a las comunidades y desde ellas. Esta comprensión es esencial para lo que se desarrolla en este contexto. Tradicionalmente, la innovación social relacionada con problemas y urgencias medioambientales reivindica un mejor entorno y un desarrollo sos- tenible, lo que implica un cambio cultural respecto a las prácticas dominantes (Colpas et al., 2019). Por otra parte, las prácticas artísticas y culturales comu- nitarias han permitido que artistas y pobladores se involucren creativamente, lo que hace posible construir espacios de acción y resistencia política (Bang, 2012). Aunque la unión de ambas es potente y prometedora, estas prácticas a menudo se convierten en experiencias instrumentales, tales como programas educativos o acciones de transformación del entorno, y pueden resultar débiles debido a una identificación errónea o incompleta de las comunidades objetivo (Palacios Garrido, 2009). Según esto, con los casos a revisar se explora la posibilidad de que cier- tos actores sociales, como el artista-fotógrafo, elabore lo social como parte de lo que se ha denominado la “sociedad reflexiva”; es decir, aquella que no solo se retroalimenta con sus propios sucesos, sino que, ante eso, se observa y se piensa (Lamo de Espinosa, 2015). Se busca destacar la importancia del papel del artista como miembro de una sociedad que hace visible el mundo a través de su experiencia sensible y sus registros de los lugares. Aquí se busca explorar la capacidad de la fotografía de autor del pai- saje productivo en Chile para generar una reflexión crítica y activa sobre los territorios transformados destinados a la producción. Se sugiere que la práctica artística puede operar como un espacio para la reflexividad social y la delibe- ración política en torno a estos temas. Lo anterior a partir de la investigación Fondecyt “Territorios elusi- vos: La fotografía de autor del paisaje productivo en Chile como experiencia Sentido y objetivo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=