Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO III. Desarrollo rural 277 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Este trabajo explora cómo el testimonio del fotógrafo-autor puede proporcionar una perspectiva valiosa sobre cuestiones ambientales y socio-te- rritoriales en Chile, a través del registro del paisaje como práctica artística. El fotógrafo deviene testigo de la condición del territorio, y su experiencia emocional aporta nuevas posibilidades de interpretación a la obra. El análisis no pretende equiparar o comparar la verdad de la obra del fotógrafo con la del testimonio que este entrega del momento en que hizo la captura. Tampoco se quiere señalar que lo verdadero del lugar de representa- ción estaría más bien en el discurso sobre el lugar o en la obra. Ambos, obra y testimonio dejan traspasar cierta verdad del territorio que no necesariamente es la misma o coincide. Por esa razón, el testimonio del fotógrafo no debe en- tenderse como aquel que altera la obra, sino más bien como el que viene a dar mayores pistas sobre el devenir de los lugares registrados. La fotografía implica un viaje o un desplazamiento en ocasiones odiseico. El fotógrafo, al llegar al lugar, opera como un extranjero en busca de capturar lo otro. Ante eso otro que rompe el sosiego, surge el “rostro asustado” al que refieren Deleuze y Guattari (1997), que abre un mundo posible, diferente, desde la práctica fotográfica del sujeto sensible y atravesado por las emociones. Esta práctica desde la extranjería y la emocionalidad puede proporcionar un testimonio innovador, un suplemento a lo que las propias comunidades y los agentes involucrados comparten, y revelar nuevos enfoques y discursos en las relaciones entre medio ambiente, territorio y paisaje como comprensión social y cultural del territorio. Tradicionalmente, la innovación social se define como el desarrollo de nuevas herramientas para administrar y ejecutar en comunidades activamente participantes (Parada Camargo et al., 2017). Sin embargo, Westley y Antandze la definen “un proceso complejo de introducción de nuevos productos, pro- cesos o programas, los cuales cambian profundamente las rutinas básicas, los flujos de recursos y autoridad, o bien las creencias del sistema social” (Westley y Antadze, 2010: 2). Introducción Innovación social y reflexividad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=