Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO III. Desarrollo rural 273 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA todo considerando el trabajo con comunidades escolares, en que profesoras y profesores sufren la sobrecarga laboral que su trabajo implica. Sin embargo, transcurrido el proyecto, agradecieron las oportunidades que tuvieron las ni- ñas y niños de sus establecimientos de salir y visitar territorios desconocidos, establecer redes, forjar amistades y aprender nuevos conceptos. Llevar a cabo la metodología de aprendizaje al aire libre, a través de salidas a terreno con NNA, es un proceso complejo y requiere de muchísima preparación. La experiencia de estar al aire libre será beneficiosa para las/os estudiantes, siempre y cuando las condiciones básicas de seguridad, salud y bienestar estén cubiertas, con el fin de promover el juego y la interacción libre en la naturaleza. En línea con lo anterior —y también como una estrategia que promueve la innovación en educación—, es fundamental poner el centro de los procesos de aprendizaje en las/os estudiantes, en este caso en estudiantes escolares, convirtiéndolos en protagonistas al ser monitores y monitoras en las salidas a terreno. También en estudiantes universitarios, quienes tuvieron la oportuni- dad de vincularse con el medio, desarrollar habilidades de trabajo en equipos interdisciplinarios y reflexionar respecto de experiencias y aprendizajes previos, para contribuir al desarrollo del proyecto. Respecto al desarrollo de la herramienta de ciencia ciudadana, se re- quiere planificar actividades simples y participativas, que sean llamativas para las/os estudiantes. Además, resulta determinante el manejo de las brechas y/o diferencias tecnológicas, sociales que existan entre los escolares participantes que pertenezcan a diferentes realidades territoriales. Esto tanto para efectos de comprensión de las actividades y sus objetivos, así como para asegurar el nivel de participación y la calidad de los resultados esperados. En cuanto al rol de la Universidad de Chile como actor relevante en el territorio, se destaca la necesidad de generar mayores iniciativas que motiven y potencien la extensión y vinculación con el medio en la cuenca del Maipo. Se debe reforzar el vínculo bidireccional con las/os actores involucrados, promoviendo acuerdos de colaboración formales (como convenios), para dar sustentabilidad a estas redes en el tiempo. Finalmente, proyectos como “Descubriendo Maipo”, promueven la convivencia entre actores diversos y futuros guardianes del territorio, a través del intercambio de saberes y herramientas de ciencia ciudadana, permitiendo desarrollar el aspecto colaborativo en las relaciones sociales humanas sobre
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=