Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO III. Desarrollo rural Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 270 “plataforma”. Estas funciones fueron etiquetadas con nombres sencillos de acciones, para facilitar la usabilidad de la herramienta: funciones “Explorar” y “Descubrir” (información sobre la naturaleza y la cuenca), función “Prote- ger” (especies en problemas de conservación), función “Reportar” (dar avisos de problemas ambientales), función “Educar” (compartir saberes mediante videos), función “Colaborar” (chatrooms para brindar/solicitar colaboracio- nes), función “Eventos” (calendario colaborativo de actividades) y función “Comunidad” (registro y mapa de actores). El tipo de tecnología selecciona- do para el desarrollo de la app correspondió a una aplicación web progresiva (AWP), para brindar accesibilidad a una mayor cantidad de personas-usuarios, independiente de las capacidades o características de los dispositivos móviles con los que cuenten. En relación con la experiencia de co-diseño y/o de colaboración crea- tiva, se advierte que el trabajo con escolares tanto en formato online como presencial para el co-diseño de nuevas aplicaciones tecnológicas demanda de un programa robusto de actividades participativas simples, que fomenten la creatividad, la participación, el diálogo, el trabajo en equipo, el respeto, así como también la entretención. Esto implica un alto grado de preparación, coordinación y participación del equipo ejecutor en las actividades. Al res- pecto, autores como Senabre et al (2017) recomiendan incluso una mayor participación y/o colaboración de los participantes no-científicos también en el diseño de las actividades a realizar o incluso del experimento en su conjunto, esto con la finalidad de lograr una mayor vinculación y empoderamiento de los participantes con el proyecto. La ciencia ciudadana como marco teórico y metodológico resulta lla- mativo, motivante e innovador para trabajos de vinculación entre la academia y comunidades escolares, en particular aquellos que persiguen múltiples pro- pósitos (educativos, investigativos y creativos a la vez) (Wiggins y Crowston, 2011). No obstante, aún es un concepto poco conocido en el contexto nacio- nal, especialmente en adolescentes con menor acceso a ciertos conocimien- tos, tecnologías y cercanía con la ciencia, por lo que se sugiere trabajar en la capacitación y/o familiarización con el concepto desde etapas tempranas del proyecto para una mejor adopción entre los participantes. Al respecto, autores como Geoghegan (2019) señalan que proyectos de ciencia ciudadana se han desarrollado principalmente en los países del hemisferio Norte del planeta (o Norte Global ), por lo que esta metodología
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=