Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO III. Desarrollo rural 267 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Tabla 1. Distribución de comunidades escolares como anfitriones según sección de la cuenca y área natural o protegida (página siguiente). Cada taller se realizó la semana previa a la salida a terreno. En estos, los anfitriones fueron responsables de planificar contenidos y dinámicas. Los talleres se centraron en desarrollar las siguientes habilidades: 1. Reconocimiento de atributos ecológicos del área: con esa infor- mación se elaboró una "Guía de campo" para utilizar durante la salida. 2. Nociones básicas de guiado ymanejo de grupos: se establecieron de forma conjunta y participativa compromisos a cumplir durante la salida en función de cuatro puntos (naturaleza, compañeras y compañeros, equipo docente y autocuidado). Posterior a cada taller, se realizaron las salidas a terreno, una de las instancias más importantes de la iniciativa —“el corazón del proyecto”—, la inspiración que llevó a gestar esta idea en un principio. Fue una oportunidad también para fomentar las relaciones sociales, compartir, jugar al aire libre, Sección de la cuenca Área Natural o Protegida visitada Sección alta (Cordillera de Los Andes) SN Cascada de las Ánimas Comunidad Escolar anfitriona Escuela de San Alfonso Sección media (Sector Urbano) Campus Antumapu de la Universidad de Chile Liceo Municipal El Roble Sección baja (Desembocadura del río Maipo) SN Humedal Río Maipo Colegio Hellen Lee Lassen
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=