Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO III. Desarrollo rural Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 266 Posteriormente, y a modo de compartir y visualizar de manera entrete- nida los conocimientos, conceptos y experiencias vividas por los estudiantes, se crearon cápsulas audiovisuales. Estas tienen un máximo de dos minutos y participaron diferentes actores involucrados en el proyecto, visualizando atri- butos de su entorno, considerando aspectos ecológicos, sociales y/o culturales. Las cápsulas se realizaron con los recursos tecnológicos disponibles y que esta- ban al alcance de los participantes, principalmente por medio de cámaras de celular y registro fotográfico. Se desarrollaron cinco cápsulas: de lanzamiento, de ciencia ciudadana, y tres que resumieron las salidas a terreno realizadas. En Descubriendo Maipo se realizaron tres salidas a terreno. En ellas participaron más de cuarenta profesores y estudiantes de los establecimientos educacionales participantes. Se sumaron integrantes del equipo del proyecto, como facilitadores durante el proceso de planificación y ejecución de las salidas a terreno. El objetivo de esta actividad fue promover el acceso a puntos repre- sentativos de las distintas secciones de la cuenca, recorriendo y conociendo de esta manera el SNCascada de las Ánimas, el área verde Campus Antumapu de la Universidad de Chile y el SN Humedal Río Maipo. Previo a las salidas a terreno, se implementó uno de los aspectos más innovadores del proyecto: los talleres de formación de monitores y moni- toras. La planificación de las salidas a terreno se inspiró en la metodología de aprendizaje al aire libre o fuera del aula, cuyo foco se centra en aprender desde la experiencia, el juego libre y la interacción con la naturaleza. Diversos autores mencionan los múltiples beneficios que esta metodología promueve en términos de salud, bienestar y desarrollo de habilidades sociales en NNA (Robertson, 2014; Joyce, 2012; Freire, 2011). Durante los talleres y las salidas a terreno, se implementó una metodo- logía activa, centrada en el estudiante, donde cada comunidad escolar asumió un rol de anfitrión en el área natural o verde más cercana a su establecimiento educacional (Tabla 1). Esta fue la primera actividad presencial desarrollada, experimentando un contacto directo con el entorno y la naturaleza. Salidas a terreno: intercambio de experiencias y reencuentro con la naturaleza
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=