Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO III. Desarrollo rural 263 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA bienes públicos y permitir cambios estables (Verdejo, 2019). En ese aspecto, la vinculación de docencia e investigación a la crisis socio-ecológica identifi- cada en la cuenca del Maipo, y la articulación con organizaciones sociales, se entiende como un proceso de Innovación Social y Pública. Descubriendo Maipo estuvo enfocado principalmente en estudiantes de séptimo y octavo básico (60 aproximadamente) y profesores de educación básica de tres establecimientos educacionales de la cuenca del Maipo que pre- sentaban altos índices de vulnerabilidad social : la Escuela de San Alfonso (co- muna de San José de Maipo), LiceoMunicipal El Roble (comuna de la Pintana) y Colegio Hellen Lee Lassen (comuna Santo Domingo, Región de Valparaíso). Cada comunidad escolar representaba diferentes sectores del territo- rio. Así, la Escuela de San Alfonso representó la sección alta de la cuenca en la Cordillera de los Andes, el LiceoMunicipal El Roble la sección intermedia en la ciudad de Santiago y el ColegioHellen Lee Lassen, representando la sección baja de la cuenca cercana a la desembocadura del río Maipo en el Océano Pacífico. El equipo de trabajo estaba conformado por estudiantes, funcionarios, funcionarias y docentes de la Universidad de Chile, la cual se organiza en 16 facultades y 3 institutos. El proyecto reunió a representantes de 5 Facultades, integrando disciplinas como las ciencias agronómicas, ciencias de los recur- sos naturales renovables, ciencias forestales y conservación de la naturaleza, geografía, ingeniería y ciencias veterinarias y pecuarias. De esta manera, se conformó un grupo interdisciplinario compuesto por personas en diferentes niveles de formación, lo que aportó diversos enfoques y experiencias en el ámbito universitario. El equipo estuvo conformado por seis organizaciones territoriales, entre las que se cuentan ONG y Fundaciones orientadas a trabajar en conservación de flora y fauna, comunicación y educación ambiental. También se contó con la participación y apoyo de representantes de dos Santuarios de la Naturaleza (SN) ubicados en la cuenca del Maipo: SNCascada de las Ánimas y SNHumedal Río Maipo, como áreas protegidas a visitar durante el desarrollo del proyecto. Finalmente, se logró articular el trabajo de casi 100 habitantes de la cuenca del Maipo, quienes integraron conocimientos desde lo teórico a la experiencia, desde lo cotidiano, tradicional a lo científico, promoviendo el acceso a la naturaleza. Los vínculos creados a través de esta nueva red de cola- boración permitieron obtener resultados tan interesantes como la búsqueda de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=