Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO III. Desarrollo rural 259 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA prototipo para una herramienta tecnoló- gica de ciencia ciudadana y se generó una oportunidad de retroalimentación con actividades de docencia universitaria, a través de la participación de académicos y estudiantes. Finalmente, la sistemati- zación de la información y los aprendiza- jes adquiridos en DescubriendoMaipo se consolidaron en unmanual, que podrá ser utilizado como referencia para comunida- des escolares y otros actores territoriales que tengan interés en replicar iniciativas similares. La cuenca del río Maipo, ubicada en la zona central de Chile y a la cual pertenece la ciudad de Santiago, capital del país con cerca de 8 millones de habitantes según último censo poblacional (INE, 2018), abastece aproxi- madamente con el 70% del agua a la Región Metropolitana (TNC, 2019). La cuenca del Maipo cuenta con áreas protegidas por el Estado, Santuarios de la Naturaleza e Iniciativas de Conservación Privada, sin embargo, solo un 5,76% de su superficie está protegida, menos de la mitad que el promedio nacional (Ecosistemas, 2021). Es vital considerar a las áreas protegidas como núcleos esenciales del territorio, pues los ecosistemas proveen servicios esenciales para la supervivencia y el bienestar de los seres humanos (Millenium Ecosystem Assesment, 2005). En ese aspecto, el cuidado de estos ecosistemas en un contexto de crisis global y cambio climático resulta muy relevante, y requiere ser abordado desde diversos sectores y enfoques. Como respuesta a esta problemática, la educación ambiental resulta ser una de las principales líneas de acción estratégica en la planificación y gestión del territorio, así como en su adaptación en tiempos de cambios globales (ONU, 2019). En ese camino, proponer enfoques educa- tivos innovadores que acompañen este proceso de formación permanente de la ciudadanía es fundamental. Asimismo, es relevante la identificación y arti- culación de actores sociales del territorio que utilicen la educación ambiental, como una herramienta para el conocimiento, la identificación y la valoración de los ecosistemas. Así, entre los años 2021-2022 nació y se desarrolló el proyecto de ex- tensión y educación ambiental “Descubriendo la cuenca del ríoMaipo: vivir la naturaleza e intercambiar la experiencia”. Esta iniciativa fue financiada por el Fondo Valentín Letelier y liderada por Facultad de Ciencias Agronómicas de Contexto

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=