Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO II. Colaboración y confianza como base de la Innovación 255 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Rösing, M., Marques, L., y Bonzanini, M. (2016). Social in- novation as a process to overcome institucional voids: A mul- tidimensional overview. Revista de administraçao Mackenzie, 17(6), 72–101. Schubert, C. (2014). Social innovation. Highly reflexive and multi referential phenomena of today’s innovation society? A report on analytical concepts and a social science initiative. Technische Universität. Schumpeter, J. (1943). Capitalism, social and democracy. Rout- ledge, Taylor & Francis e-Library. Springer, H., y Domanski, D. (2016). Innovación social como el cambio del motor social. En F. Cortez-Monroy y T. Matus (Eds.), Innovación Social Efectiva, Una propuesta de evaluación para programas sociales (pp. 25–49). Librosdementira. Stäheli, U. (2000). Sinnzusammenbrüche. En dekonstruktive le- ktüre von Niklas Luhmann Systemtheorie. Velbrueck. Stichweh, R. (2016). Estructura social y semántica: La lógica de una distinción sistémica. MAD, 35, 1–14. Taylor, J. B. (1970). Introducing social innovation. The jour- nal of applied behavioral science, 6(1), 69–77. Urquiza, A., Amigo, C., Billi, M., Morales, y B. (2018). Mé- talogo como herramienta de colaboración transdisciplinaria. Cinta de Moebio, 62, 182–198. Urquiza, A., Billi, M., y Leal, T. (2017). Aplicar una dis- tinción. Un programa sistémico-constructivista para la inves- tigación social cualitativa. MAD, 37, 21–53. Wilke, H. (2016). Formas de autorientación de la sociedad. MAD, 34, 1–35.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=