Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO II. Colaboración y confianza como base de la Innovación Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 254 Luhmann, N. (1998a). Complejidad y modernidad, de la unidad a la diferencia. Trotta. Luhmann, N. (1998b). Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general. Anthropos. Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Herder. Monge-Pérez, M., y Hartwich, F. (2008). Análisis de redes sociales aplicado al estudio de los procesos de innovación agrícola. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 14(2), 1–31. Morales, D. (2014). Innovación social y acción colectiva, un estudio de caso: Ecoagricultores del Sur. Estudios políticos, 33, 75–95. Moulaert, F. (2013). Social innovation: Intuition, precept, concept, theory and practice. En F. Moulaert (Ed.), The in- ternational handbook on social innovation. Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research (pp. 13–23). Edward Elgar. Mulgan, G., Tucker, S., Ali, R., y Sanders, B. (2007). Social Innovation. What it is, why it matters and how it can be ac- celerated. Skoll Centre for Social Entrepreneurship. Murray, R., Caulier-Grice, J., y Mulgan, G. (2010). The open book of social innovation. Nowotny, H., Scott, P., y Gibbons, M. (2003). Introduction: Mode 2 revisited: The New Production of Knowledge. Minerva, 41(3), 179–194. Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Sage Publications. Rey, N., y Tancredi, F. (2010). De la innovación social a la política pública: Historias de éxito en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Rodríguez, A., y Alvarado, H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. CEPAL.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=