Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO II. Colaboración y confianza como base de la Innovación 249 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA alternativa, o el llamado modo-2, en la que los actores pertenecientes a la es- fera de la ciencia son un participante más en la producción de conocimiento. La segunda dimensión corresponde a la necesidad de generar sentido en los actores, a partir de sus propias lógicas y racionalizaciones. Es decir, si bien la delimitación del problema es compartida y construida a partir de múl- tiples observaciones, ella debe poder acoplarse a las estructuras de sentido de cada uno de los participantes. Si desde la academia se genera una teoría para la resolución de una problemática, esta teoría para la empresa no tiene valor en tanto no le genere rendimientos económicos, o en el caso del sector público, no tiene sentido si no opera en el marco de la toma de decisiones vinculantes y la administración de la ciudadanía. Finalmente, un último elemento de particular interés para los OPI, co- rresponde a la idea de construcción social del tiempo. En términos concretos, esto quiere decir que cada actor, dependiendo del sector del que proviene y opera, tiene distintos márgenes de tiempo tolerable para realizar determinadas acciones. Por lo tanto, mientras más agentes sociales se involucren en una ini- ciativa de innovación social, generará mayor dificultad para la articulación en torno al proyecto, pues implica contar con una variedad de límites temporales tolerables de operación. En esta línea, de acuerdo a los OPI, existen dos sectores particularmente problemáticos: el sector público y la academia. El relato de los entrevistados, permite indicar que los agentes pertenecientes a las esferas mencionadas, suelen tener un tiempo de respuesta, reacción y toma de decisión particularmente lento. Caso contrario ocurre con el sector privado, donde por motivos de ra- cionalidad y solvencia económica, requieren operar de manera rápida y tomar decisiones de modo mucho más rápido, respondiendo a la competencia propia del mercado. Desde un punto de vista epistemológico, la construcción social de la realidad -y, por lo tanto, del tiempo- obedece exclusivamente a la de- terminación estructural de los sistemas y actores involucrados (Arnold, 2010). El relato de los OPI del sector privado, da cuenta de que la burocracia universitaria es lo suficientemente densa como para atrasar las prácticas de innovación social. Lo mismo ocurre con el sector público. Así, es admisible indicar que el tiempo se constituye como un horizonte de posibilidad para la realización efectiva de iniciativas de innovación social (Luhmann, 2007). Esta situación genera un desafío en este tipo de proyectos, los que exigen procesos de transformación en las organizaciones vinculadas. Las estructuras

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=