Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO II. Colaboración y confianza como base de la Innovación Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 248 o incluso el éxito de determinadas acciones de innovación social. Así, no es extraño que se privilegie el trabajo con determinados actores sociales que tengan un acceso directo al uso de estos medios. El modo en como se establecen las comunicaciones en las iniciativas de innovación social, será relevante en torno al éxito o fracaso de la coordina- ción de distintos actores sociales. Esto ha sido indicado por todos los OPI y en ese escenario es que adquiere relevancia la figura y emergencia de los agentes articuladores. Según lo investigado, en la innovación social es posible encontrar agentes que pueden asumir el desafío de generar las condiciones para que los actores sociales puedan establecer las comunicaciones simétricas y permitiendo el reconocimiento mutuo, en situaciones donde sin su presencia esto no sería posible. Es necesario recordar que existe una situación de desigualdad inicial entre los participantes de las iniciativas de innovación social. Sin embargo, la participación de este tipo de actores también puede generar problemas, pues en el contexto de prácticas transdisciplinarias, en de- terminadas situaciones estos agentes orientan el camino de las acciones hacia intereses propios, a partir de la influencia en la toma de decisiones o definiendo unilateralmente los conceptos que sustentan las acciones (Urquiza et al., 2018). El agente articulador promueve la convergencia de distintos actores sociales, pero más relevante aún, debe generar procesos de recodificación de la comunicación para lograr conseguir la simetría de la misma. Las dificultades para avanzar en este desafío se observan en dos dimensiones. La primera está asociada al tipo de lenguaje utilizado en espacios de encuentro; es decir, en determinadas situaciones se utilizan expresiones que no son acordes al contexto dado por los actores sociales que se encuentran presentes. Esta situación se suele observar cuando se encuentra participando la academia. Las formas de comunicar que para los agentes vinculados a la academia resultan naturales, suelen ser poco entendibles para quienes no se encuentran habituados a utilizar el lenguaje típico del sistema de la ciencia. De este modo, surge el desafío de recodificar esa comunicación tanto en la etapa de delimitación de la problemática como en la formulación de la solución. Nowotny, Scott y Gibbons (2003) hablan del tránsito de una forma tradicional de hacer ciencia, donde la academia se posiciona como el actor que monopoliza la generación de conocimiento científico, hacia una forma

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=