Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO II. Colaboración y confianza como base de la Innovación 247 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA actor participante. Además, y siguiendo a Rösing et al. (2016), esta práctica facilita que las necesidades abordadas, sean en efecto reconocidas socialmente. En particular para los OPI de la sociedad civil, la participación de múltiples actores no solo contribuye en la posibilidad de ampliar la mirada respecto de una problemática, sino también que genera las condiciones de posibilidad para conseguir recursos con los que no cuenta, o dicho en términos sistémicos, como la condición de posibilidad para distintos acoplamientos estructurales (Luhmann, 2007). ¿Cómo es posible explicar estos procesos de producción compartida de los problemas? Una opción plausible se encuentra en el concepto de re- troactividad semántica planteada por Stichweh (2016). Sería posible pensar, a partir del relato de los OPI, que el contexto de mundo globalizado permite la emergencia de una semántica de la complejidad, la que, sin intervenir en la clausura operativa de los sistemas, probabiliza la coordinación de actores que se comunican a través de códigos específicos y distintos. Entonces, la simetría en la comunicación se constituye como un aspecto subyacente y obligatorio para efectivamente construir un problema/solución de manera colaborativa. En las iniciativas de innovación social, la relación de los agentes participantes debe estar dada por un contexto de respeto y reco- nocimiento mutuo. Siguiendo a Rösing et al. (2016) una dimensión esencial en este tipo de prácticas, se vincula al aumento en la capacidad de agencia de la sociedad, lo que implica generar nuevas formas de relacionamiento entre agentes sociales, superando las prácticas tradicionales que depositan más importancia a instituciones del ámbito científico o pertenecientes al Estado (Hubert, 2012). El desafío de generar estas comunicaciones simétricas, en términos teóricos es enorme. Desde la perspectiva de Luhmann (2007) la sociedad moderna se caracteriza por ser una sociedad sin centro, por lo tanto, no hay cabida a la jerarquía. Sin embargo, cada observador observa desde lo que admite su estructura, y en ese sentido omite comunicaciones generando una priorización/despriorización de temáticas, lo cual es observado por los actores participantes de la innovación social como el establecimiento de relaciones simétricas/asimétricas. En este sentido, los medios de comunicación simbólicamente generali- zados, como el dinero, la verdad o el poder (Luhmann, 2007), juegan un papel relevante en tanto aumentan la probabilidad de generar situaciones concretas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=