Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO II. Colaboración y confianza como base de la Innovación 227 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Blasco y Prats, 2014). La producción de este cemento social está respaldada por procesos institucionales que presentan contingencia e historicidad, es de- cir, están expuestos a cambios originados por problemas internos o externos al sistema, tales como la caducidad de mecanismos normativos ante nuevas exigencias hechas al sistema. Por esta razón, la gobernanza en un sistema in- terorganizacional puede ser identificada a ciclos institucionales que enmarcan las relaciones entre sus organizaciones. Dadas las características de un sistema inter-organizacional, la gober- nanza para la coordinación de intereses debe estar mediada por la colabora- ción. En este sentido, la gobernanza colaborativa, a través de la promoción de la colaboración entre las organizaciones, deriva hacia un mecanismo de coordinación de intereses en el sistema que es una alternativa al mercado y al Estado. A diferencia de estos dos últimos mecanismos de coordinación de intereses, basados en la competencia o en la acción política vertical y burocrá- tica (Lechner, 1997), la gobernanza colaborativa está basada en la generación de vínculos de calidad entre las organizaciones, lo cual se expresa, entre otras cosas, a través de acuerdos colaborativos, permite la optimización de la coor- dinación en un sistema interorganizacional. La gobernanza colaborativa, como mecanismo de coordinación, pro- mueve flujos comunicacionales y decisionales descentralizados y horizontales, lo que permite la emergencia de un orden social en el sistema interorganiza- cional capaz de identificar soluciones comunes a problemas comunes (Bevir, 2012; Zumbansen, 2012). Los acuerdos colaborativos entre las organizaciones contribuyen a crear, renovar o consolidar procesos, servicios y objetos, lo que puede tener un impacto significativo en términos sociales y económicos. Ade- más, la morfología de los acuerdos entre las organizaciones puede adquirir el carácter de bien público (Chandra e Hillegersberg, 2015, 2018), es decir, la estructura de relacionamiento puede ser un bien en sí mismo del cual todos los actores de un sistema se pueden beneficiar, y a su vez, esto puede beneficiar al sistema en su conjunto. La gobernanza colaborativa en un sistema interorganizacional es un proceso relacional que facilita la adopción y uso de tecnologías para la opti- mización de la coordinación. Por lo tanto, se puede decir que la gobernanza colaborativa es un fenómeno sociotécnico, ya que implica el ensamble entre los acuerdos colaborativos de las organizaciones, que actúan como soportes relacionales, y las tecnologías que permiten producir servicios, objetos y pro-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=