Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO II. Colaboración y confianza como base de la Innovación 203 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA et al., 2015), pero se irá diluyendo su complejidad, en la medida que sea capaz de impactar en los mercados de forma incipiente hasta consumir una cuota de mercado relevante. De esta forma, es posible identificar dos formas de disrupción: las innovaciones de mercado, que crean una nueva demanda de una nueva tec- nología; y las innovaciones de gama baja, que ofrecen características similares a un coste significativamente inferior (Nagy et al., 2016), introduciendo una nueva constelación de atributos hasta ahora descuidada por los clientes en su valoración (Palmié et al., 2020). Ahora bien, la falta de desarrollo de capacidades dinámicas en las organizaciones ha comprobado que inhibe la adopción y desarrollo de inno- vaciones disruptivas, donde las organizaciones requieren de una orientación que les permita adquirir, absorber y aplicar los conocimientos existentes den- tro del contexto para el desarrollo de una ventaja competitiva (Pandit et al., 2018), siento esto particularmente relevante para la correcta integración de la innovación disruptiva. Capacidades dinámicas y Colaboración Estratégica para la generación de innovación Las capacidades dinámicas son comprendidas como la forma en que la organización es capaz de integrar y combinar activos para la generación de una ventaja competitiva (Teece, 2007), pudiendo ser obtenidos también del conocimiento disponible globalmente (Lessard et al., 2016), lo que genera una orquestación de los activos que permiten el uso de diferentes recursos extraídos de la empresa y del entorno (Teece, 2007). El desarrollo de la innovación, mediante el uso de las capacidades di- námicas, requiere de una gestión empresarial que sea capaz de comprender y detectar oportunidades encontrando formas más eficientes de organización y usando la creatividad para el ensamblaje de elementos dispares que puedan ampliar la obtención de beneficios, influenciando así la reestructuración de sus procesos (Teece, 2007). La capacidad colaborativa, de este modo, es identificada como una ca- pacidad dinámica que se compone de aspectos, tanto internos como orientados en la cadena de suministro, enfocados en aumentar la eficiencia de procesos por medio de la reconfiguración de los recursos y su adaptabilidad al contexto,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=