Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO II. Colaboración y confianza como base de la Innovación Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 202 Innovación Disruptiva e Innovación Radical Para el correcto entendimiento de la disrupción, como objetivo del de- sarrollo de capacidades de colaboración, es necesario establecer una distinción entre el entendimiento de innovaciones radicales y disruptivas, ya que se tienden a confundir. Una innovación radical se basa en una tecnología sustancialmente nueva en relación con una ya existente; en cambio, una innovación disruptiva es un nuevo producto que introduce un conjunto diferente de atributos de rendimiento, en relación con lo que ya existe, siendo inicialmente atractivo para un segmento emergente de clientes, pero poco cautivante para clientes habituales. Por tanto, no todas las innovaciones radicales son disruptivas, ya que obedecen a implicaciones diferentes (Govindarajan et al., 2011). La disrupción debe entenderse como un proceso que se centra más en el modelo de negocio que en el producto, desplazándose desde un extremo del mercado hasta la corriente principal, erosionando la cuota de mercado de productos dominantes hasta luego conseguir la rentabilidad. En este sentido, se apoya la teoría de que los entrantes que persiguen una estrategia de mante- nimiento enfrentarán grandes dificultades en una etapa inicial (Christensen nua de activos, para dar respuesta de forma eficiente a un entorno cambiante (Ahmadi y O’Cass, 2018). La colaboración puede permitirse, de este modo, el desafío de buscar la disrupción, minimizando los riesgos de implementación y tasas de fracaso, así como aumentar el impacto de estos sistemas gracias a la viabilidad sociotécnica de estas innovaciones (Palmié et al., 2020), permitiendo que las tecnologías sean capaces de generar la creación de nuevas capacidades colaborativas que faciliten el desarrollo de innovación disruptiva. El propósito del siguiente artículo es proponer una alternativa de inte- gración de los sistemas de innovación, desde el desarrollo de la colaboración, como una capacidad dinámica a ser aprovechada por las organizaciones que innovan, fomentando así una visión compartida para enfrentar los desafíos sociales, mejorando el diálogo entre los ciudadanos y los responsables de la toma decisión (Roman et al., 2020), lo que permite desarrollar capacidades dinámicas de colaboración, identificando las áreas de complementariedad de los activos (Carayannis et al., 2014) y permitiéndoles nivelar las expectativas de la innovación que puedan tener (Dankbaar, 2019).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=