Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO I. El desafío de lo público Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 20 nos hace salir de nuestra zona de confort; la innovación puede ser entendida como sinónimo de adaptación, de cambio, de soltar la certidumbre y atrevernos a hacer algo de manera distinta.3 Visto así, innovar es intervenir y modificar la realidad, es transformar la vida, es contribuir a mejorar la convivencia. Varios estudios plantean la necesidad de observar el fenómeno de la innovación en el sector público desde una aproximación enfocada en los pro- cesos de cambio deliberado que supone (Moore y Harley, 2010; Windrum y Koch, 2008), en las dinámicas relacionales que implica su implementación, y su estrecho vínculo con la aplicación del enfoque de diseño y la creación de valor público (Bason, 2010; Mulgan, 2014; Ramírez-Alujas, 2013), y en la orientación a entenderla como espacios de transformación y cocreación para fomentar una lógica de servicios abiertos a través de plataformas colaborativas que operan en red (Chesbrough, 2011), en la que el valor fluye y se configura como ensamblaje de una geometría variable y flexible, que articula procesos y resultados, que aparece como creación conjunta de diversos actores que co-ins- piran y colaboran transversalmente, en las que el todo es mucho más que la suma de sus partes. Todo ello conlleva profundos cambios en la arquitectura organizativa que habita en las burocracias públicas y, en paralelo, requiere de la promoción y generación de ecosistemas institucionales en cuyo seno se pueda cobijar, albergar y nutrir la innovación (pública) como forma de ges- tionar y resolver complejidad en nuestros sistemas político-administrativos (Ramírez-Alujas, 2013). Por tanto, podemos imaginar a la innovación (pública) como una capacidad, orientada a procesos (medios) y resultados (fines), que permite crear/diseñar, desarrollar e implementar ideas que dan solución a un problema o responden a una necesidad, de tal forma de crear valor público y social para y a través de las personas (Ramírez-Alujas, 2011, 2012). En tal sentido, en su acepción más profunda, supone el despliegue de una red de conversaciones que entrelaza relaciones y operaciones que ocurren en dominios disjuntos, dando origen a un nuevo dominio relacional y operacional que resulta sorprendente y deseable a la vez (Maturana y Dávila, 2008). 3. En un artículo pionero en lamateria, publicado en el año 2011, se planteaba lo siguiente: “Una frecuente y peligrosa confusión respecto a la innovación es la creencia de que se trata de una nuevamoda propiciada por los expertos del management. Ello definitivamente no es así. La innovación es un principio fundamen- tal y universal de supervivencia de cualquier sistema. La innovación no es más que el proceso a través del cual los sistemas –ya sean biológicos, productivos, sociales, políticos u otros- mantienen la congruencia con el entorno que los hace posibles” (Ramírez-Alujas, 2011).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=