Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO I. El desafío de lo público 171 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA » Cambio para mejorar la eficiencia Uno de los enfoques estudiados por los académicos es la introducción de cambios para mejorar la eficiencia de las agencias públicas. Desde fines de la década de 1970, algunos países de la OCDE comen- zaron a establecer agendas de reformas burocráticas para corregir la forma en que se administraban las agencias públicas basándose en la idea de que la gestión pública tradicional estaba causando fallas irremediables y bancarrota moral (Kating, 1989). Bajo esa premisa, para los profesionales y autores, las prácticas de los gobiernos necesitarían una renovación. La burocracia weberiana tradicional necesitaba ser reemplazada y las acciones del sector público se consideraban anticuadas. La tarea consistía en convertir a las agencias gubernamentales en organizaciones más productivas y con mejor desempeño (Aucoín, 1990). En esa línea, las organizaciones del sector público exploraron la adopción de doctrinas gerenciales del sector privado bajo el supuesto de que la mentalidad y las prácticas comerciales cambiarían la eficiencia y la eficacia de las organizaciones del sector público (Alford y Hughes, 2008). Nueva gestión pública -NGP- un concepto acuñado por Hood (1991), es un enfoque fundado en el gobierno renovador. Aunque es un desafío dar una definición concreta de lo que significa, ya que se considera un conjunto de creencias (Barzelay, 2000), NGP tiene como objetivo refundar la disciplina de la administración pública, introduciendo un cambio de paradigma sobre cómo gobernar el sector público, basado en una cultura orientada a resultados y gestión del desempeño (Boustani y Chedrawy, 2019). El propio Hood (1991) afirma que el origen de la NGP se basa en otras tendencias, como la desaceleración del gasto público y de la dotación de perso- nal -es decir, el crecimiento del gobierno-, la subsidiariedad en la provisión de servicios públicos -lo que significa el cambio hacia la privatización-, y la introducción y desarrollo de TI en organizaciones del sector público, por ejemplo, sobre cómo se producen y distribuyen los servicios públicos. Los defensores de la NGP se han centrado principalmente en la reor- ganización de las entidades públicas en lugar de cambios estructurales en los productos y servicios públicos o los procesos a partir de los cuales se crean y entregan (Boustani y Chedrawy, 2019).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=