Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO I. El desafío de lo público 161 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Lo cierto es que, con independencia de los contextos, las ciencias so- ciales en conjunto enfrentan el reto de comprender y apoyar nuevos procesos incentivados por la acción colectiva deliberada. La IS está allí —en nuestro caso, siempre ha estado allí en ausencia de institucionalidad— para ser com- prendida y apoyada. La orientación crítica, el anhelo de sostenibilidad, la transformación institucional, y la esperanza del aprendizaje que hace posible comparar y reflexionar sobre ella, siguen representando retos para unas cien- cias sociales que quieren, en rigor y de forma genuina, aportar a los procesos de desarrollo y bienestar de sus comunidades. La IS no es algo nuevo. Acción social transformadora ha existido siem- pre. Sin embargo, las situaciones históricas son diferentes y la especificidad de la crítica actual al neoliberalismo y sus consecuencias debe llamarnos a la reflexión. En tal sentido, las ciencias sociales y la IS están inextricablemente relacionadas. El cambio social —y la IS como una expresión de él— es, desde un inicio, contexto y foco de interés de las primeras. En este nuevo escenario, un conjunto de antecedentes sugiere que la relación entre las ciencias sociales y la IS debe considerar, al menos, tres cuestiones. En primer lugar, un punto de vista epistemológico político que es crítico en su esencia: se trata de propender a la superación de situaciones de injusticia social. En segundo término, la persecución de una transformación que sea sostenible, esto es, que se proyecte en el tiempo y no sea una expre- sión meramente coyuntural. Y, finalmente, el impulso a producir un cambio institucional que, con independencia de su estatuto formal, permita esa pro- yección. Estos aspectos solo pueden ser vinculados con vigor, si en el centro de los procesos se inscribe la transformación y fortalecimiento de las dinámicas y prácticas sociales. Iniciativas interesantes de sistematización y teorización están surgiendo respecto de la IS. Esa tarea constituye claramente un reto y una interpelación a las ciencias sociales en el mundo actual, dada la especificidad de cada contexto. Las lógicas comparativas parecen erigirse en puntos de partida metodológica- mente fecundos para conceptualizar estos procesos. No por ello debe perderse A modo de conclusión

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=