Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO I. El desafío de lo público Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 160 Estudiosos de la IS como Moulaert y Mehmood (2013), entre otros/as autores/as, han propuesto enfoques acerca de posibles aproximaciones entre las ciencias sociales y la IS. En una interesante combinación de “metodología de la investigación holista” y una “pragmática de la acción colectiva”, estos autores han tratado de sustentar un modelo de aproximación empírico para conjugar la especificidad de las IS y el rol de las ciencias sociales. A partir de ello, sugieren el estudio de casos como base para comparar experiencias. Resulta interesante considerar estos esfuerzos teóricos, pero es necesario ponerlos también en contexto. La mayor parte de las iniciativas analizadas por Moulaert y su equipo, surgen de proyectos que se sitúan en ambientes altamen- te racionalizados, con identificación de espacios territoriales muy clara y en entornos institucionalizados. Pero, ¿qué pasa en un contexto como el nuestro, en Latinoamérica, en donde las iniciativas de IS surgen de ámbitos con un bajo nivel de racionalización y están en general débilmente institucionalizados? Naturalmente, podemos avanzar a partir de una lógica comparativa, pero, ¿cómo analizar fenómenos que surgen en su mayoría de la informalidad y que rara vez apuntan o son capaces de lograr sostenibilidad y mucho menos institucionalización formal? Con esto no queremos decir que otra ciencia o enfoque son necesarios. Más bien, queremos llamar la atención respecto a las posibilidades y a la naturaleza de los contextos en que una imbricación entre IS y ciencia social es posible en nuestro medio y, además, conducente en tér- minos tanto teóricos como prácticos. No resulta casual que las entidades en la región latinoamericana que más han promovido la IS lo hayan hecho desde un punto de vista más bien tradicional, vinculada a lo económico, inducida desde arriba y relacionada centralmente con el sector productivo (CEPAL, 2008, 2014; BID, 2016). La globalización neoliberal ha sido un fenómeno general, sin duda. Pero no todos nos hemos globalizado en la misma medida, al mismo tiempo, al mismo ritmo y con las mismas consecuencias. Tampoco nos hemos neoli- beralizado en lógicas similares, y los modos y peculiaridades de los países y espacios locales nos obligan a considerar estos aspectos. De suyo evidente, son las dinámicas culturales y políticas que imprimen siempre un sello a las expresiones de la IS. Una comprensión más cabal de nuestras particularida- des en dichos procesos, probablemente nos acerque a un entendimiento más adecuado de la IS en nuestro medio.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=