Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO I. El desafío de lo público 159 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA (que guían la acción) y aquellas cognitivo-culturales (que sustentan la acción a través de las creencias y visiones compartidas) se fortalecen, otorgando la motivación y la mirada conjunta que la acción colectiva requiere y que torna las consecuencias de la acción sostenibles en el tiempo. El que la IS sea deliberada, intencional, y persiga de esa forma un proceso sostenible, posee una consecuencia de capital relevancia: propicia el aprendizaje. El aprendizaje suele atribuirse a la vivencia de una experiencia. La verdad, los aprendizajes, en ausencia de una instancia de reflexión -sobre todo colectiva-, carecen de asidero, son incapaces de proyectarse, de incidir en cursos de acción posteriores y formar parte del bagaje con que la organización colectiva hace frente a su entorno. No se aprende porque se vivencie, se aprende porque luego de la vivencia se ha realizado una reflexión. Si bien esta situación suele ser enriquecedora para nuestro actuar individual, lo es mucho más para las instancias colectivas orientadas a hacer frente a problemas sociales urgentes. Si la IS posee una orientación transformadora de la realidad y si, en ese afán, va siempre más allá de una medida contingente para concentrarse en un cambio institucional deliberado y sostenible, ¿cómo se relacionarían las ciencias sociales con las IS, si las acciones colectivas son siempre situadas, y obedecen en sus lógicas económica, política y cultural, al contexto en el que surgen?, ¿cómo conjugar esta impronta particularista de la acción colectiva, y la tendencia a la generalización que, en rigor, toda empresa científica pretende? El problema de cómo y cuándo avanzar en la generalización en una ciencia, respecto al escrutinio de un problema, no es, naturalmente, nuevo. Ya Bacon (1979), en su Novum Organum de comienzos del siglo XVI, criticaba los afanes que, orientados por un empirismo mal entendido, bajaban a los hechos y pretendían, desde allí y sin más mediación, remontarse a los “prin- cipios últimos”. Lo cierto es que la pretensión de generalidad es concomitante a los intentos por realizar ciencia. Más fuerte es esa motivación si de lo que se trata es de comparar y sugerir cursos de acción prácticos frente a situaciones complejas, que intentan hacer frente a problemas inmediatos que se presentan en diferentes latitudes. Las ciencias sociales frente a la especificidad de la innovación social

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=