Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO I. El desafío de lo público 157 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA traída de otro contexto y aplicada sin mayor análisis. No es solamente queja y demanda, sino que persigue soluciones sostenibles, en tanto resultado de la acción colectiva práctica. La IS considera indispensable la incorporación de lo social en la acción. No se trata de aplicar una receta, un modelo, o la realización de una consulta. Se trata de una acción coordinada, participativa y que integra como uno de sus principales resultados el fortalecimiento y potenciamiento organizativo en el proceso. Solo de esa forma el cambio institucional perseguido es justificado y se vuelve posible. La participación contingente, la “solución” de un problema puntual, no es una base sólida sobre la que se erige, evalúa, analiza o bien se apoya la IS. El cambio institucional deliberado debe ser el foco de las acciones que organizadamente realiza la ciudadanía, sus grupos, sus colectivos, en aras de sus intereses y de su bienestar. Todos los días vemos y escuchamos por los medios de comunicación experiencias de acción comunitaria. El análisis de sus formas constitutivas y sobre todo de sus proyecciones políticas nos invita a preguntarnos por el modo en que se configuran y, por cierto, por su sosteni- bilidad: esto es, su proyección en el tiempo. ¿Cuán sostenible es ocuparse de la delincuencia en barrios, colonias o favelas, si la acción consiste solamente en militarizar esos espacios?, ¿qué queda del capital social surgido en emergencias provocadas por incendios en barrios marginales urbanos ocupados informalmente, o la inundación de poblaciones enteras debido a lluvias torrenciales y deslizamientos, si luego de las cámaras y las luces de los noticiarios, no se instalan formas de prevención y de acción organizadas para hacer frente a este tipo de situaciones y atenuar así sus eventuales impactos futuros?, ¿qué incidencia duradera y efectiva tie- nen ejercicios de participación ciudadana en “presupuestos participativos” de carácter local, si estos solo consisten en votar acerca de prioridades menores de inversión, en una comuna o localidad, sin que se cree una estructura para el seguimiento y evaluación, y sin que se relacionen esos montos, con los pro- blemas de la localidad entendida en un sentido más amplio? De la reflexión al reconocimiento y a la propuesta, de la propuesta a la construcción de la solución, y de esta a su sostenibilidad. Así se materializa el tipo de acción que en el fondo se requiere: un cambio institucional sustantivo. Pero ¿qué entendemos como cambio institucional en ese sentido? Aquí, algunas propuestas del neo institucionalismo pueden sernos útiles.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=