Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO I. El desafío de lo público Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 156 aspecto clave de la IS, y uno de los más desafiantes para los/as investigadores/ as: “cómo se posicionan ellos mismos en la «arena social» y cómo contribuyen a la transformación” (Moulaert et al., 2013). La perspectiva crítica emancipadora, a nuestro entender, es el enfoque más adecuado para comprender y sustentar la relación entre las ciencias sociales y las iniciativas de IS. No se trata de conocer un conjunto de factores con el objetivo de manipular procesos e intervenirlos “desde arriba”, ni de un ejerci- cio meramente contemplativo en la línea de una aproximación hermenéutica tradicional : ciencias sociales e IS se articulan en un ámbito que requiere ser transformado por la acción colectiva consciente. Las ciencias sociales y la IS, en un nuevo contexto, deben hacer posible un trabajo políticamente orientado de forma juiciosa, sobre aquellos asuntos que les conciernen y que implican la búsqueda de una mayor justicia social. La crítica social se torna así un punto de partida y de articulación. Las personas, en su potencial organizador, en su visión y perspectiva de innovación, se abren a la consideración de los aportes conceptuales e instrumentales que las ciencias sociales ponen a su disposición. En esa tensión, surge el necesario espacio de mutuo conocimiento, no porque haya una esencia que descubrir, sino porque esa orientación al bienestar humano y social es un proceso que debe estar siempre en co-construcción (Klein, 2013: 11; Jessop et al., 2013: 125-126). De forma complementaria, la acción colectiva se relaciona con la IS en dos sentidos adicionales: el requerimiento de la reflexión política sobre proble- mas vividos por las comunidades, y la motivación a pensar formas novedosas y constructivas de avanzar en la acción, antes que quedarse en la protesta, o en un ejercicio de mera contemplación. Si la IS ha de contribuir al desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida, este debe ser centrado en las personas, más allá de toda retórica (Hulgard y Shajahan, 2013: 93). La IS debe combinar su afán crítico emancipador, con la efectiva pro- ducción de un cambio institucional deliberado. ¿Qué significa esto? Se trata de un impulso consciente, articulado, que surge de la reflexión y la organización desde abajo, desde y con los directamente afectados. No es un marco técnico de acción impuesto “desde arriba”, ni la copia de una “mejor práctica” abs- La innovación social como cambio institucional deliberado

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=