Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO I. El desafío de lo público 155 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA y aquellas personas o grupos que son objeto de sufrimiento. Este es un primer aspecto crucial, porque uno de los rasgos de la IS es que impele a las ciencias sociales a sentarse a conversar de igual a igual con quienes son los afectados. Participar en un ejercicio de reflexión compartida entre quienes están en esa situación y se organizan, y quienes pretenden comprender y apoyar esos pro- cesos, resulta indispensable. No existe situación de privilegio de un conocedor omnisciente. No existe asimetría entre un sujeto conocedor y un conjunto de personas organizadas que son objeto de indagación. La creatividad y motiva- ción política de la IS generan un escenario distinto. Un escenario en que los problemas no se resuelven por vía de una respuesta tecnocrática contingente. Un segundo aspecto que vincula la IS con la perspectiva crítica eman- cipadora es la necesidad de instaurar un orden racional de las cosas, a partir de un ejercicio de desnaturalización de lo dado. La separación entre individuo y sociedad, en virtud de la cual el individuo acepta como naturales los límites prefijados a su actividad, es relativizada en la teoría crítica. Esta concibe el marco condicionado por la ciega acción conjunta de las actividades aisladas, es decir la división del trabajo dada y las diferencias de clase, como una función que, puesto que surge del obrar humano, puede estar subordinada también a la decisión planificada, a la persecución racional de fines (Horkheimer, 2002: 240). Una última característica, importante para nuestros efectos, es la cen- tralidad de lo social. La ilusión del yo individual no es más que un estado de cosas que debe superarse en el caótico ir y venir de mercancías en el mundo moderno. Lo social es previo. Solo en asociación con otros somos capaces de hacer frente a la naturalización de las relaciones, de reflexionar, resistir, e impulsar a partir de ello procesos de transformación. Una de las posiciones que complementa el argumento crítico eman- cipador es la del educador brasilero Paulo Freire. Este autor, a partir de un cuestionamiento radical de la “educación bancaria”, supo plasmar una peda- gogía para trabajar con aquellos sectores de la sociedad menos favorecidos. La posición de Freire (1969), es siempre situarse en horizontalidad con aquellos que deben construir su mirada y su acción para enfrentar y salir de su condi- ción de menoscabo: solo a partir del diálogo simétrico es posible generar las condiciones de emancipación colectiva consciente. Esto es consistente con un
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=