Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO I. El desafío de lo público 153 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA naturaleza situada de la IS, en términos de especificidad local y territorial, las ciencias sociales no deberían abandonar la tarea de analizar estos procesos con una mirada más amplia. Un interesante y reciente esfuerzo en esa dirección es la propuesta de Genov (2021), de vincular teóricamente la IS con el paradigma de la interacción social. Pero además de la central consideración de “lo social”, ¿por qué las ciencias sociales se encuentran tan interesadas y resultan pertinentes para ocuparse de -y vincularse con- iniciativas de IS? El asunto del cambio social e institucional, está relacionado con las ciencias sociales en dos sentidos: constituye el contexto histórico de su sur- gimiento y, a la vez, su principal foco de interés. Con matices, la capacidad de la acción social humana transformadora siempre ha estado presente en los intentos por explicarlo. Al menos a partir del punto en que ese ejercicio deja de lado los argumentos religiosos (Gouldner, 1979; Nisbet, 1992). Reflexión sobre lo social ha existido siempre. Acción social transfor- madora, también. Muchos sostendrán que solo con la modernidad volcamos la mirada “hacia adelante” (Larraín, 2005; Giddens, 1991), pero resulta difícil no pensar en transformaciones de gran magnitud que significaron avances históricos notables propiciados por la acción humana, mucho antes del adveni- miento de la modernidad. Sin embargo, lo nuevo, a partir del siglo XIX, fue el ritmo, amplitud, impacto y dirección de las transformaciones. La sociedad que se forja desde la segunda mitad del siglo XVIII y el siglo XIX, bajo el imperio del capitalismo, lleva a la humanidad a una situación difícilmente imaginable tanto para las sociedades científicas formadas en Inglaterra y Francia en los siglos XVII y XVIII, como para los más avezados ingenieros empíricos de esa época. La incidencia de estos procesos forma el caldo de cultivo en el que surgen lo que posteriormente llamaríamos ciencias sociales —y antes que eso: ciencias morales y ciencias del espíritu—. La transformación de la sociedad, la aceleración de su ritmo de cambio, trastocó el orden tradicional de un modo inequívoco. Las ciencias sociales sur- gieron como intentos de respuesta a los desafíos que esos cambios vertiginosos nos formularon. En consecuencia, las ciencias sociales están ligadas de forma Ciencias sociales, innovación social y cambio institucional

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=