Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO I. El desafío de lo público Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 152 cuyo destino desconocemos. La globalización neoliberal parece haber llegado a su fin, y asistimos con mayor o menor entusiasmo a su funeral, sin tener muy claro qué tipo de estructuración geopolítica internacional la reemplazará. A juzgar por las crisis de todo orden, resulta evidente que las formas y mecanismos tradicionales de enfrentar los desafíos del ser humano no han podido hacer frente a nuevas formas de alienación, exclusión y abismante desigualdad, que este periodo ha traído consigo. Surgen incontables iniciativas comunitarias en diversos contextos y latitudes que comienzan a activarse por la ausencia o descuido de los marcos políticos institucionales vigentes, con el fin de hacer frente a problemas socia- les urgentes. La IS se refiere a esa miríada de iniciativas que no encuentran un cauce de acción tradicional que recorrer, y que tienden a cambiar los modos tradicionales de enfrentar dichos problemas. Pero, ¿no ha sido siempre así?, ¿no se trata, en definitiva, del ingenio humano aplicado a problemas y situa- ciones que no pueden resolverse con las miradas, acciones e instrumentos que la costumbre impone?, ¿qué es lo novedoso de la IS? Estudios sobre esto señalan que la IS se ocuparía hoy más de necesi- dades y/o problemas sociales en que, a diferencia de hace 60 años, los énfasis están puestos en transformar la realidad social, a través de un cambio en las prácticas sociales, incluyendo en estos procesos el ámbito espacial de la acción, y entendiendo a la IS como una instancia de aprendizaje colectivo, tanto de diversas entidades de la sociedad civil, como del aparato público (Satalkina y Steiner, 2022; Edwards-Schachter y Wallace, 2015). La IS no se refiere a un conjunto de respuestas coyunturales frente a problemáticas que urgen de acciones efectivas. La IS trata de iniciativas que, políticamente, se encuentran enmarcadas en luchas de poder y que, estra- tégicamente, pretenden hacer frente a problemas determinados rompiendo con los moldes y recetas existentes, pero de forma sostenible. Un conjunto de académicos y académicas se encuentra promoviendo una relación más cercana entre múltiples disciplinas y la IS así comprendida, en un campo que ha sido descrito como “transdisciplinariedad reflexiva” (Moulaert et al., 2013: 5). Sostenemos que la IS, como ámbito de investigación y de acción, puede ser inscrita en una perspectiva epistemológica crítica-emancipadora. La acción colectiva así activada persigue de forma deliberada la sostenibilidad de sus propósitos. De esa forma, se abre el espacio para procesos de institucionali- zación. Lo social es aquí de capital relevancia. Y por esa razón, a pesar de la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=