Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

PRESENTACIÓN 15 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA especialistas en salud pública con enfo- que colaborativo, un modelo ecológico de salud odontológica barrial, la profe- sionalización de cuidadoras de personas con discapacidad y un plan nacional de salud oral para personas mayores. Estas experiencias destacan la importancia de la participación comunitaria, la colabora- ción entre distintos actores y la adopción de enfoques innovadores para abordar problemas de salud y mejorar la calidad de vida en la sociedad contemporánea. Así, en el CAPÍTULO VII: Innovación para la inclusión se desarrollan diversos tipos de innovaciones sociales que permi- ten avanzar hacia una sociedadmás justa e inclusiva. Se describen las barreras de acceso a la justicia para personas LGBTI+, un prototipo de gestión integrada para la reinserción social en el sistema carcelario, la política pública de economía solidaria en Colombia, la Escuela Ciudadana de In- novación Social como fortalecimiento de capacidades locales y una propuesta de innovación social para abordar el enve- jecimiento y vejez. En todos los casos, se resalta la importancia de abordar desa- fíos de la persistente desigualdad social y crear cambios significativos mediante enfoques innovadores, colaborativos y participativos. Finalmente, en el CAPÍTULO VIII: In- novación sociotecnológica , se incluyen artículos que plantean uso de tecnología para resolver problemáticas sociales, ta- les como el diseño de mejores sistemas de transporte urbano, mejoramiento de condiciones laborales y en el acceso a la jus- ticia. Los artículos presentan investigacio- nes e iniciativas que abordan la innovación en el ámbito del trabajo, la planificación de transporte, la política monetaria, la justicia en línea y la capacitación laboral en Chile. Se destaca unametodología basada en datos masivos para la planificación de transporte, la integración regulatoria de activos digitales en la políticamonetaria, la asistencia jurídica en línea para resolver conflictos de nombres de dominio y la crea- ción de un simulador web para capacitar en instalaciones fotovoltaicas. Agradecemos a todas las autoras y autores que contribuyeron a esta obra con su dedicación y motivación para promo- ver la innovación. También reconocemos el valioso apoyo del Comité Editorial y del Equipo del Servicio de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile, cuyos aportes permitieron hacer realidad este proyecto. Cada colaboración, reflexión y esfuerzo convergen aquí para presentar un abanico de posibilidades hacia un futuro más prometedor, donde la innovación social y pública abra nuevos horizontes hacia un mayor bienestar y sustentabilidad ecosistémica. ↪ Equipo editorial VID

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=