Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO I. El desafío de lo público Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 138 educación, salud, vivienda y transportes), y tres metodologías transversales. Además, se dispone de la tasa social de descuento y precios sociales de mano de obra, tiempo de viaje, combustibles, de operación vehicular (neumáticos, lubricantes, mantenimiento) y carbono, entre otros. En términos generales, se está aplicando el análisis costo beneficio (ACB) a grandes proyectos de infraestructura con orientación productiva (autopistas, túneles, carreteras, puentes, vialidad urbana, embalses de riego y edificación pública, principalmente), y el análisis de costo eficiencia (ACE) en el caso de infraestructura orientada a objetivos sociales (salud, educación, deportes, agua potable, electrificación en zonas rurales y seguridad, entre otros). El enfoque de eficiencia en evaluación social de proyectos, vigente en Chile y otros países que cuentan con un Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), tanto con el ACB como con el ACE, considera que el valor social de un proyecto es la suma de los beneficios y costos que genera para los distintos involucrados, sin importar quiénes ganan y pierden, importando solamente si el saldo total es o no positivo. Esta forma de valorizar es consistente con el llamado "criterio de compensación" de Kaldor y Hicks (Contreras, 2004), el que podríamos resumir en la frase "si lo que ganan los que ganan es más de lo que pierden los que pierden, el proyecto es socialmente deseable". Entonces, un proyecto arrojará mayor rentabilidad social cuando se demande más del bien o servicio que producirá (y demandan más los grupos de mayores ingresos) y/o cuando el número de personas beneficiarias en el territorio sea mayor. Es necesario revisar esto. Entre otras razones hay un dilema ético: al no ser necesario realizar un análisis de involucrados, para identificar quiénes y cuánto ganan o pierden, no existe tampoco un sistema de compensación de los que ganan a los que pierden. Esto es particularmente complejo cuando los que ganan son de estratos socioeconómicos más altos y/o territorios con gran número de habitantes (grandes ciudades). Hay ejemplos de proyectos públicos con perdedores de grupos a los que supuestamente el Estado debería beneficiar. » Revisión y aprobación La revisión y aprobación de las Iniciativas de Inversiones (IDI) es totalmente independiente del promotor/formulador del proyecto. El MDSF lleva a cabo la revisión de las IDI específicamente por intermedio del equipo de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=