Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO I. El desafío de lo público 135 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA por tener una marcada tendencia a concentrarse en los grupos de mejor nivel socioeconómico y zonas de mayor población. Por otro lado, en periodos recientes, el SNI ha comenzado a recibir presiones crecientes por proyectos que “no dan”; es decir, se trata de proyectos en zonas en que aún no se logra la cobertura de algunos servicios, que tienen características de aislamiento y baja densidad poblacional y donde los proyectos no cumplen con los criterios de rentabilidad social, al ser soluciones caras o beneficios bajos al ser pocos beneficiarios, o una combinación de ambas co- sas (y sin duda necesarios). Esto genera presión desde los sectores y unidades ejecutoras sobre el MDSF. En términos territoriales, se observa bastante inequidad según se puede apreciar en el siguiente gráfico: A modo de ejemplo, la región con menos PIB per cápita (Araucanía), no es la región en que la inversión per cápita es más alta, tampoco la región con mayor PIB per cápita (Antofagasta) es la región de menor inversión. En Figura 6. Inversión pública per cápita versus PIB regional per cápita. Fuente: Elaboración propia a base de datos del Banco Central y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (Banco Integrado de Proyectos).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=