Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO I. El desafío de lo público Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 132 Figura 4. Resultados de dimensiones por país. Fuente: Armendariz et al., 2016. En segundo lugar, existe un débil análisis de coherencia de los proyec- tos con las estrategias sectoriales e intersectoriales (cuando dichas estrategias existan), más allá del actual análisis proyecto a proyecto (Herrera, 2017). Se asume desde el MDSF, que es tarea (la planificación) de las unidades ejecu- toras (ministerios, gobiernos regionales, municipios, empresas), realizar las vinculaciones con las estrategias, pero no todas esas unidades la llevan a cabo (Armendariz et al., 2016). Ver en el gráfico 4 la dimensión de análisis estraté- gico de Chile, en relación con las otras dimensiones del ciclo de los proyectos. En tercer lugar, la dependencia jerárquica de la División de Evaluación Social de la Subsecretaría respectiva y del Ministro o Ministra, ha llevado en algunos casos a presiones para aprobar proyectos. Por ejemplo, el puente del Chacao o el proyecto de las mega banderas del bicentenario durante el primer gobierno de Sebastián Piñera. (Contreras, 2012). Estas presiones llevan a que no siempre se cumpla el principio de independencia (recomendado como buena práctica a nivel internacional ), del órgano rector del SNI. En cuarto lugar, la transformación de MIDEPLAN en Ministerio de Desarrollo Social (MDS) generó un “encasillamiento” que dejó a los Seremis

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=