Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
PRESENTACIÓN 13 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA estudiantes de doctorado, funcionarias/os públicos, investigadoras/es, consultoras/ es y académicas/os, provenientes tanto de las diversas facultades de laUniversidadde Chile, como de otras instituciones públicas y académicas nacionales e internacionales. Esta heterogeneidad resalta el carácter inter y transdisciplinario que caracteriza a la innovación social y pública, subrayando la importancia de abordar los desafíos sociopolíticos con una perspectiva que refleje su inherente complejidad. Para capturar la riqueza de perspec- tivas en torno a la innovación propone- mos una organización en ocho capítulos temáticos, abarcando desde experiencias en el ámbito público hasta propuestas sociotecnológicas. Los artículos reunidos se sumergen en la importancia de la cola- boración, la inclusión, el desarrollo rural, la educación, la salud y el vínculo entre las universidades y su entorno, tejiendo así una red interdisciplinaria de ideas que se entrelazan para abordar nuestros desafíos sociales y ambientales. En primer lugar, en el CAPÍTULO I: El desafío de lo público hay artículos sobre las experiencias y desafíos de la adminis- tración pública y los aparatos estatales para generar, definir y medir innovación social, así como los vínculos virtuosos que pueden establecerse entre el Estado y las universidades. En conjunto, estos capítulos abordan diversos aspectos re- lacionados con la innovación pública y social en Chile, destacando la experiencia acumulada, así como los desafíos, avances y recomendaciones paramejorar la gestión pública y promover soluciones sostenibles a los problemas sociales y ambientales. Luego, en el CAPÍTULO II: Colabora- ción y confianza como base de la innova- ción se plantean varias reflexiones teóricas en torno a la importancia de las dinámicas colaborativas e interactivas para la ge- neración de innovación social. En suma, estos artículos enfatizan la importancia de la colaboración y la coordinación para impulsar la innovación social en Chile, proporcionando marcos teóricos y me- todológicos para abordar los desafíos de generar soluciones disruptivas, coordinar intereses en sistemas interorganizaciona- les y superar las tensiones propias de una sociedad funcionalmente diferenciada. Posteriormente, en el CAPÍTULO III: Desarrollo rural se aborda la importancia de la educación ambiental, la identidad y valoración de la naturaleza, así como la preservación del patrimonio agroali- mentario y su contribución al desarrollo rural en Chile. Los artículos presentan diferentes experiencias de innovación y colaboración en espacios rurales, en donde destaca la colaboración entre estableci- mientos educacionales, áreas protegidas y organizaciones territoriales; la conexión entre la depredación territorial y la foto- grafía, el paisaje y la emocionalidad; el resguardo del patrimonio agroalimentario
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=