Huella y presencia (tomo VII)
DR. RICARDO CRUZ-COKE M. práctica la carrera se prolongaba por ocho años. Por tanto los estu- diantes pedían facilidades para cumplir todas las etapas dentro de siete años. Se trataba de acortar la carrera Algunos compañeros lo- graron completar su carrera en diciembre de 1949, y pudieron in- gresar así a cargos médicos en los hospitales de la Beneficencia. Para resolver estos problemas se armaron tensos debates a tres bandas en la Comisión. La vieja guardia criticaba a los reformadores por los defectos del plan que restringían la extensión de las especiali- dades. Los estudiantes insistíamos en acortar la carrera. El Decano Larraguibel hábilmente trataba de mediar y lograr consensos apoya- do por un prudente Mardones. Yo lo admiraba cómo, sentado de- trás del escritorio, con su cabello y bigote blancos, con tranquila mirada resumía en forma pausada la situación y proponía acuer- dos, que eran aceptados con gran respeto por los poderosos maes- tros de la medicina chilena. Prácticamente no había vocación. Se- ría una mala educación insistir en ella. No obstante se hicieron gran- des progresos docentes, ya que comenzó a funcionar la Escuela de Salubridad dirigida por Hernán Romero. Se trasladó del Hospital San Juan de Dios, después de ser demolido en 1945, a un nuevo edificio en la Quinta Normal, y se aprobó el aumento de los sueldos para la dedicación exclusiva de los docentes de ramos básicos. Na- die pensaba aún en la palabra "financiamiento". Estábamos en ple- no Estado Docente, y el Presupuesto nacional pagaba los gastos. La Facultad tenía en Santiago campos clínicos en el Hospital San Vi- cente, Salvador, San Borja, San Juan de Dios y en los hospitales pediátricos Roberto, del Río, Arriaran y Calvo Mackenna. Se estaba estructurando la gestión docente asistencial en esos hospitales y los Jefes de Cátedra eran a la vez Jefes de servicio. Ante cualquier in- conveniente práctico de financiamiento, los poderosos maestros contestaban.: - Yo hablo con el Ministro; o -yo hablo con el Presi- dente; o -Nuestros senadores harán las indicaciones correspondien- tes en el Parlamento. En esos tiempos la plata no era problema. RECUERDOS 3 El incendio de la escuela y sus consecuencias En diciembre de 1948 mientras estábamos dando los exámenes de fin de año y continuaban los cambios estructurales de la reforma curricular, se produjo la mayor catástrofe de la medicina chilena del siglo XX: el incendio del edificio central de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile en la madrugada del día 2. Iniciado en 37
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=