Huella y presencia (tomo VII)

DR.jOSÉ LUIS ROJAS B. mañana, encontrarse a la espera de un órgano para seguir vivien- do. Paradójico fue conocer que su madre previamente se manifes- taba en contra de la donación, pero que al constatar que la vida de su hija estaba en peligro se unió a toda la comunidad universita- ria yjuntos le recordaron a este país la conciencia social que tenía- mos dormida... "el compromiso con la vida mediante la don.ación de órganos". Desde ese día el tema " donación y trasplantes" se ha acercado cada vez más a la gente, manteniéndose presente e n la conciencia colectiva de nuestro país. Pero como detrás de un trasplante siempre existe un familia que sufre la pérdida de un ser querido, esto también nos tocó vivirlo, de forma muy cercana, como Universidad y específicamente como Fa- cultad de Medicina. En el año 2004, una estudiante de la carrera de Medicina del Campus Norte, Cecilia Taucare (QEPD) sufre un grave accidente, cae en muerte cerebral y sus padres toman la valiente deci- sión de donar sus órganos. El compromiso por la vida quejuramenta- mos defender como médicos, trasciende incluso después de la muer- te en la figura de Cecilia, ella permitió que otros pudieran seguir viviendo, y tanto esas personas como sus familias se lo agradecerán eternamente, y nosotros la recordaremos siempre por mantener vivo el espíritu solidario de nuestro quehacer, como profesionales de la salud y el de Universidad de Chile como tal. Actualmente el mensaje está mucho mas patente en la sociedad, en los medios de comunicación, pero aún los donantes son escasos. ¿Pero por qué si en Chile fallecen todos los días personas y los chile- nos tenemos fama de solidarios? No basta sólo con tener un carnet que diga "soy donante"; el serlo es mucho más que eso, es conversado dentro de la familia, es asumir un compromiso con la vida en la acti- vidad a la que te dedicas... no sólo los profesionales de la salud son necesarios, profesores, periodistas, arquitectos, sacerdotes, obreros, etc, todos somos multiplicadores del mensaje, responsables de edu- car y lograr contar en Chile con una cultura de la donación, esa debe ser nuestra meta. Debemos seguir creciendo y mejorando, pero también es el mo- mento de agradecer... a los donantes, a sus familias y a los coordina- dores que con su labor anónima hacen posible que día a día este ciclo de la vida se mantenga funcionando; para reflexionar baste recor- dar que "sin donantes no hay trasplantes y que, para qué llevarte tus órganos al cielo si aquí en la tierra hay gente que los necesita mu- cho más". 253

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=