Huella y presencia (tomo VII)
CENTRO DE ÜNCOLOGÍA PREVENTIVA mayor parte de los países en desarrollo, es la primera causa de muerte entre mujeres aquejadas por enfermedades neoplásicas. El examen de Papanicolaou (Pap) permite detectar a tiempo las lesiones que preceden al cáncer cérvico uterino las cuales, si son tra- tadas oportunamente, evitan la aparición de la enfermedad. Hace más de 60 años los especialistas del mundo entero vienen empkando este test pero no siempre con el éxito esperado. "No basta con hacer muchos Pap ni hacerlos bien. Se necesita un programa que ordene y defina estrategias públicas de salud que in- cluya un test periódico a la población con mayor riesgo y el acceso a un diagnóstico definitivo y un tratamiento oportuno para quienes lienen el pap alterado. En Chile hace 30 años el cáncer cérvico uteri- no ocupaba el segundo lugar entre los más letales, eso ha cambiado gracias a que se estructuró un sistema que ha resultado muy exitoso. De hecho, la tasa de mortalidad en los años 70 era de 14 por cada l 00.000 mujeres, hoy esa cifra se ha reducido a la mitad. Aún así cada año mueren en nuestro país alrededor de 680 mujeres por cáncer de cuello uterino, por eso debemos seguir trabajando para perfeccionar las medidas adoptadas", detalla el doctor Rodrigo Prado. El especialista explica que las tasas de mortalidad en la mayor par- te de los países latinoamericanos no han disminuido porque los Pap se llevan a cabo de manera aislada y no como parte de programas bien estructurados. Ni siquiera todos los países desarrollados cuen- tan con estos programas pero, gracias a que sus sistemas de salud son eficientes, la población femenina está protegida. En los '90, el Minsal definió como grupo de mayor riesgo a las mujeres entre 25 y 64 años, quienes deberían hacerse un Pap cada tres años. Esta determinación se adoptó porque los casos de cáncer cérvico uterino son inusuales fuera de ese rango etario y porque las lesiones pre cancerosas detectadas por el Pap demoran varios años en progresar a la enfermedad. El Programa Nacional de Control de Cáncer Cérvico Uterino en Chile cuenta actualmente con una red de 21 laboratorios de Citología en hospitales del sistema nacional de servicios de salud y con un labo- ratorio de referencia nacional que es el laboratorio de Citología del Centro de Oncología Preventiva de la Facultad de Medicina, Univer- sidad de Chile. Este laboratorio el cual sirve además como centro formador de recursos humanos (citopatólogos y citotecuólogos) para los laboratorios del sistema nacional, que actualmente tienen una capacidad instalada total para procesar 750.000 PAP anualmente. 247
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=