Huella y presencia (tomo VII)
DR. RICARDO POMMER T. (azooespermia), pero que mediante una biopsia epididimaria o testicular se han obtenido algunos. Con estas dos últimas medidas, pabellones exclusivos y opción de ICSI , elevaban a un sitial de elite a esta Unidad, ya que contaba con la misma tecnología disponible en los centros privados de nuestro país, pero para usufructo de la población más necesitada, los bene- ficiarios de FONASA. Junto con lo anterior, es el único Hospital Público de Latinoamérica con esta tecnología y beneficiarios gratis para su aplicación. Este proyecto, abre y mantiene hasta hoy pilares fundamentales de la simbiosis Ministerio de Salud-Universidad de Chile, ya que ha proporcionado la oportunidad de tener a disposición de nuestra gen- te de escasos recursos, que recurre como única alternativa curativa a la red de salud pública, tecnología de punta en forma gratuita, y por otro lado, poder realizar docencia a .médicos de pre grado como de post grado, chilenos y extranjeros en Medicina Reproductiva, desa- rrollar trabajos de investigación básica y clínica en esta área, implementar nuevas terapias, poder optar a financiamientos de FONDECYf como de otros organismos interesados en fomentar y desarrollar la investigación, y por último, ha sido origen de múltiples publicaciones en revistas chilenas como extranjeras. La implementación y desarrollo de un Programa de Fertilización In Vitro, no está exenta de riesgos y complicaciones para las pacien- tes que requieren de esta tecnología. Las dos más frecuentes son en primer lugar, la Hiperestimulación Ovárica Severa, en la cual el ovario responde en forma exagerada a las gonadotropinas, reclutando un número elevado de folículos (más de 20), implican- do un gran crecimiento de los ovarios, alterando la permeabilidad sanguínea, creando un gran descalabro hemodinámico en la mu- jer, que en algunos casos, pocos por suerte, pueden originar la muerte. La segunda, es el Embarazo Múltiple, complicación lamen- tablemente muy frecuente, con graves consecuencias para los fetos que tienden a ser prematuros extremos, con morbilidad y mortali- dad fetal elevada. La madre no está exenta de complicaciones, ya que las tasas de cesárea y síndrome hipertensivo del embarazo son varias veces más altas que la población general. En el 2001 parte un nuevo proyecto dentro de la Unidad de Medi- cina Reproductiva del San Borja Arriarán, la Criopreservación. Gracias a que parte del grupo humano que labora en esta uni- dad, desarrolló el primer sitio chileno de Criopreservación d e 233
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=