Huella y presencia (tomo VII)
HUELLA Y PRESENCIA VII poco deben ser rechazados. Y no deben ser exhibidos más allá de lo necesario. Al año siguiente, 1992, fui admitido como académico correspondiente hispanoamericano en la Real Academia Española. Conservo la carta en que se me comunica que don Pedro Laín Entralgo y don Fernando Lázaro Carreter han sido los proponentes de mi nombre entre los documentos que más aprecio~ tanto por lo que significa como por los nombres que hicieron posible mi nom- bramiento. Aparte del ensayo y el artículo periodístico he incursionado oca- sionalmente en el cuento y, como expresé en mi discurso de incorpo- ración a la Academia Chilena, mi mayor deleite consiste en reducir nuestras tareas a una configuración narrativa. Adquieren así densi- dad, se instalan en la temporalidad, permiten el entrecruce de racionalidades 1 1 • ALGUNOS ASPECTOS DE MIS TAREAS ADMINISTRATIVAS Es inevitable que en el ambiente académico, mientras más se ade- lanta más se obtienen responsabilidades administrativas, las cuales pueden obstaculizar el progreso en el campo específico de trabajo de las personas. Así, investigadores de gran vocación para el laboratorio se ven enfrentados a administrar recursos y personal, buscar financiamiento, lidiar con inquietudes estudiantiles, por sólo citar algunas actividades. En mi caso, debí desempeñar las funciones de subdirector del Departamento de Fisiología y Biofísica, luego Director de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y finalmente Vicerrector de Asuntos Acadé- micos y Estudiantiles en la Universidad de Chile. Fuera de la universi- dad fui secretario, vicepresidente y presidente de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, vicepresidente del International College of Psychosomatic Medicine, miembro activo de numerosas asociaciones profesionales y editor de más de treinta revis- tas de psiquiatría y ciencias del comportamiento. He sido miembro del Consejo Superior de Desarrollo Tecnológico de Fondecyt, asesor 11 Mi discurso de incorporación a la Academia, acompañado del discurso pronunciado por el académico Alfredo Matus, en Lolas, F. La medicina como narrativa. Boletin de la Academia Chilena de la Lengua (Sai:itiago) 70: 81-91 , 1992. Para una mayor extensión de los argumentos, véase mi libro "Más allá del cuerpo. La construcción narrativa de la salud" (Andrés Bello, Santiago de Chile, 1997. Uno de mis cuentos (probablemente uno que yo no hubiera escogido) fue incluído en la antología "Cuentos de Académicos", publicada por la Editorial Biblioteca Americana, Santiago de Chile, 2005, con el auspicio de la Academia Chilena de la Lengua. 220
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=