Huella y presencia (tomo VII)
PROF. FERNANDO LOLAS STEPKE ca. También un proyecto conjunto con la Universidad de Ulm sobre procesamiento electrónico de las bases de datos que guardábamos en Heidelberg relativos a investigaciones de lenguaje en primeras entre- vistas psicoanalíticas a la búsqueda de claves de relevancia diagnóstica en relación con la dificultad para expresar emociones ("alexitimia"). En fin, trabajos de historia que aunque no llegaron a publicarse fueron una fuente inagotable de perplejidades y entusiasmos. · De Alemania parú a Chicago, Estados Unidos, donde trabajé en el Rush Presbyterian-St Luke's Medica! Center a las órdenes del doctor Frank Morrell, volviendo por una parte a estudios muy básicos de neurofisiología del aprendizaje (entrenamiento de neuronas aisladas en la corteza del gato) y por otra a trabajos de neurofisiología clínica, especialmente estudios diagnósticos mediante la técnica de los po- tenciales evocados cerebrales. El período de Chicago sirvió para re- forzar mis intereses interdisciplinarios y convencerme de que no era solamente la fisiología la que me interesaba sino, como arriba he di- cho, la psicofisiología, y no en un país extranjero sino en mi patria. Por lo cual, tras volver a Santiago y reinsertarme -no sin algunas difi- cultades personales e institucionales- en la Universidad de Chile, creé la ya mencionada Unidad de Psicofisiología y la fortuna, unida a una cierta diligencia, me favoreció. Pude formar un grupo de trabajo de intereses amplios, recibir donaciones y subsidios y produ- cir algunas contribuciones que se publicaron en revistas especializa- das. Otras, probablemente las que valdría la pena releer, destinadas a públicos más amplios, fueron publicadas en castellano. Esta duali- dad de producción escrita fue siempre esencial, porque si bien los "paper-s" se hacen para los pares, a menudo extranjeros, bajo condi- ciones acotadas y específicas, los artículos de divulgación crean un espacio en el cual, librado el autor de la servidumbre a los datos y las interpretaciones "ortodoxas", puede intentar poner sus trabajos en el contexto de la cultura que habita. Un par de libros surgieron posteriormente con esos trabajos, más literarios que científicos, y siempre me ha consolado escuchar a personas que dicen haberlos leído, y, a veces, entendido. Siempre cuento la anécdota de que Claude Bernard, el creador de la medicina experimental, no es recordado hoy por sus aportaciones significativas a la fisiología em- pírica, publicadas en su época en reputadas revistas, sino por un trabajo nacido durante una larga convalescencia, la "Introducción al estudio de la medicina experimental", en la que formula una suerte de ideario y "da sentido" a su trabajo de investigador y reno- 215
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=