Huella y presencia (tomo VII)
HUELLA Y PRESENCIA VII desde esta fecha hasta 1998 asumió el Vicedecanato de la Facul- tad, convirtiéndose en un colaborador fundamental e inestima- ble, de quien les habla, en su período de Decano. En 1987, la Facultad lo había reconocido como Profesor Titular, siendo ratificado por el Consejo Superior en 1991. Un año antes ha- bía optado a la nacionalización. En su Decanato, complHó la reorga- nización del área básica que habíamos emprendido como primera y, tal vez, la más importante medida para lograr avanzar en la reforma curricular, conformando el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), estructurado en 10 programas disciplinarios en reemplazo de los pre- vios departamentos. Sin ánimo de soslayar sus importantes contribuciones como Deca- no, quisiera reseñar sólo las acciones más globales, dejando para la necesaria compleción y sedimentación, que otorga el tiempo, el des- tacar las innumerables realizaciones que, en diversos ámbitos de la Facultad y la Universidad, ha efectuado y queda por acometer,Jorge Las Heras. Ha tenido mucha relevancia llevar a cabo, desde 1999, sucesivos talleres diagnósticos, de las debilidades y fortalezas de todos los campus y de los Departamentos del Hospital Clínico Universitario, lo que ha permitido conocer, a cabalidad, los problemas, necesidades e intere- ses de los distintos grupos de académicos. Siguió a esto la planifica- ción estratégica en la Escuela de Salud Pública, que culminó a fines del mismo año, restructurándose y modificando sus programas, con cambios sustantivos de los currícula del Magíster y reorientación ha- cia un Doctorado, para lo cual se iniciaron los estudios en marzo del 2000. El ICBM se sometió a un proceso de autoevaluación y posterior evaluación externa, ocurriendo lo mismo en sendas Escuelas de Pregrado. Desde fines del 2000 se trabaja en un Plan de Desarrollo Estratégico de toda la Facultad con proyecciones hasta el 2005, con- templándose una agenda de cambio interno y reposicionamiento externo, con amplia participación académica, de estudiantes y fun- cionarios. Se ha agregado el estudio de 18 propuestas de desarrollo, que abarcan áreas específicas adicionales a una reestructuración organizacional, para un horizonte acotado al 2010. Ha sido trascendente la centralización académica de las escuelas en el área norte, así como la descentralización administrativa. El cam- bio curricular iniciado en Medicina, en 1998, después de reflexivo y profundo análisis y diseño de su implementación, ha estado siendo expandido a las restantes Escuelas con apoyo de MECESUP, mientras 198
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=