Huella y presencia (tomo VII)
HUELLA Y PRESENCIA VII luego, en forma de volúmenes anuales institucionales. En él se re- cogen las conferencias dictadas por sus académicos, los documentos elaborados por sus Comités de Estudios, así como diversos aspectos de la vida societaria. En sus años iniciales, la Academia desarrolló un ciclo de conferencias destinadas a recordar a los grandes médicos del pasado que contribuyeron a cimentar la educación' médica y el progreso de la medicina nacional. En 1969, inició la publicación de una serie de opúsculos bajo el título de "Figuras señeras de la medicina chil,end', en cuyas páginas se recogen los homenajes rendidos por los Académicos a sus predecesores. Desde 1974, otorga anualmente el "Premio Academia de Medicina" a investigadores médicos que han des- tacado en el desarrollo de una línea continuada de investigación clínica en cualquier área de la medicina y que haya significado un aporte importante al progreso del conocimiento médico en el país. Desde 1986, ha llevado a cabo en forma periódica Jornadas de Histo- ria de la Medicina Chilena (31,32), tarea que asumió al entrar en receso, en la década de los 70, la Sociedad de Historia de la Medicina Chilena (33), que había sido fundada en 1955; en el presente año, la Academia impulsó la refundación o reactivación de esa Sociedad. En los últimos años, sus áreas de interés se han centrado en la "Formación de médicos en la actualidad en Chil,e" (34), el "Control de Cali- dad en Medicina y Salud" (35,36), la "Acreditación de Escuelas de Medici- na" (37), la "Certificación de especialistas y sub-especialistas médicos" (38), la "Formación de especialistas médicos" (39), los "Errores en medicina" (40). Sobre algunas de estas materias, ha realizado Seminarios y elaborado documentos de posición que se han difundido públicamente. En el año 2000, concurrió junto a otras instituciones médicas: la Asocia- ción Chilena de Facultades de Medicina, la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile y el Colegio Médico de Chile, a la crea- ción del Premio Nacional de Medicina (41). En el plano internacional, la Academia de Medicina realiza Reunio- nes Conjuntas periódicas con sus congéneres de los países vecinos: las Academias de Argentina, Bolivia y Perú, las que se llevan a cabo alter- nativamente en uno u otro país. En Santiago, se realizó la·Primera Reunión Conjunta de lasAcademias Nacionales de Bolivia, Perú yChile (42), en el año 2001; y las Primeras y las Terceras Jornadas Chileno- Argentinas, en 1996y 1999, respectivamente (43). Además, forma parte de la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina (Al.ANAM), a través de la cual se relaciona con todas las Academias del continente. Esta organización fue fundada, en 1967, por las Aca- 180
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=