Huella y presencia (tomo VII)

HUELLA Y PRESENCIA VII más, las clases duraban todo el día, y pasaron a estar media jornada y menos exigidos. Por eso empezamos a recibir a un estudiante con me- nos herramientas intelectuales para enfrentar el estudio; esa prepara- ción tuvo que dársela el área básica, los académicos debieron entregar estrategias de razonamiento, como enseñar a leer y escribir, a exper ner; fue un trabajo asumido tan lentamente que a veces ni siquiera se toma conciencia del mayor esfuerzo que se exige a los docentes. CAMB10 CURRICUIAR Uno de los mayores retos que debió enfrentar la doctora Mateluna, junto a todos los académicos de su escuela, fue implementar el cam- bio curricular diseñado por la Upem para Medicina en 1998, basado en sistemas entrelazados y centrado básicamente en el alumno, ense- ñándole a "aprender a aprender". La doctora explica que "teníamos un modelo de 1911 que respondía a otras necesidades: apareció el concepto de accountability, en referencia a que la sociedad te pide cuentas, ¿y estábamos capacitados para responder, para trabajar en beneficio del usuario? Tampoco consideraba las tremendas transfor- maciones que sucedieron en los sistemas de atención de salud, como e l nacimiento del sector privado, razón por la que el sector público fue dejado sin inversiones durante un largo período en el que perdió el avance tecnológico, de manera que tuvimos que buscar nuevos campus clínicos para los estudiantes, para mantener una formación de alto nivel". Esta innovación curricular significó capacitar a los docentes en este nuevo sistema, "y vencer la natural resistencia al cambio, que para mí fue una sorpresa ver también en algunos alumnos: cuando fui estu- diante, en mi generación todos queríamos cambios y luchábamos por ello, aunque no viéramos nosotros los beneficios sino los que nos se- guían. Era un orgullo tener la oportunidad de influir y ayudar. Pero me tocó ver en grupos dejóvenes de ahora un gran conservadurismo y defensa del espacio personal, al mismo tiempo que una cierta super- ficialidad en el aprendizaje: prefieren mantener todo igual porque así saben cómo funciona y no tienen que hacer el esfuerzo de re- orientarse. En cualquier caso, esto era la minoría; la gran mayoría aprovechó las nuevas circunstancias, publicaron trabajos, salieron de intercambio. Por ellos ha valido la pena", medita la doctora Mateluna. Hubiera querido ver más resultados de este proceso, "especialmente haber logrado incorporar a más académicos al cambio: se creó el Di- ploma de Educación en Ciencias Biomédicas, que ha graduado a 18

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=