Huella y presencia (tomo VI)

Ht. :EI.LA Y J>RESF.:-.:CIA VI mantene r e l adecuado equilibrio e nlre la investigación y la acción, lo que constituye un gran desafío para un académi co, cuya funci ón primordial es la de generar y comuni car el conocimiento. Se pro- duce aquí la tensión ent re esta fun ción y aquella de la eficacia en la dirección, Lan luminosamente graneada por Max Weber como la contradicción e ntre la é tica de la eficacia y la é tica d e los principios. Remontándo nos más a trás se pod ría evocar la advertencia de San Justino a San Pablo sobre e l exceso de acumulación de saber, que conduce a la locura si inmoderadamente se aplica a la práctica de la Fe . Surgió aquí una quinta aproximación al patrimonio, orientada a impulsar acciones re lativas al replanteamiento de estructuras existen- les en la Universidad, su adecuación a la nueva realidad de l país, jun- to a la restauración de l patrimonio que estas estructuras contienen, de modo de posibilitar su comunicación e inserción e n la sociedad chilena de hoy. Una prime ra acción dentro de este ámbito se concentró en el va- lioso legado del Instituto de Inves tigaciones Musicales con mate riales sobre la cultura musical de l pueblo mapuche recoleclados por estu- diosos de la talla de Carlos Lavín y Carlos Isamitt, y de nuestra cultura musical de tradición ora l en general, reunidos por Eugenio Pereira Salas, e l mismo Carlos Lavín, Pablo Garrido, Manuel Dannemann , Raque l Barros,Jorge Urrutia Blondel , Violeta Parra, Margo l Loyola y Gabriela Pizarro, entre o tros. Junto a los profesores Rodrigo To rres, Víclor Rondón yJ orge Martínez se ha h echo una nueva clasificación del valioso ma terial son oro preservado, se han impulsado nuevos es- tudios de este legado y se agregó al Centro de Documentación la co- lección, única en el país, de partituras y grabaciones de la música de compositores chil enos de los siglos XVIII , XIX y XX que preserva la Facultad de Artes. La colección de música chilena del siglo XX pudo ser res taurada mediante un convenio con la Academia Chilena de Be llas Artes y aportes del Fondo Universitario de las Artes (FUAR), e l Fondo para las Artes y la Cultura (FONDART) y la Unive rsidad de Chil e. A estas coleccion es se agregó un fondo patrimonial de músi ca popular urbana a cargo del profesor Rodrigo To rres. Con posteriori- dad a la restauración, se inició la producción de fonogramas que per- mitan comunicar este legado a los ciudadanos de Chi le. En mi calidad de decano de la Facultad de Artes, busqué impulsar esta función patrimonial en organismos tales como los Departamen- tos de Teatro, Danza, Música y Sonología, Teoría e Historia del Arte, 64

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=