Huella y presencia (tomo VI)

PROF. Lus MERI:SO Ri-:vi-:s Mo:s:TERO Amé rica Latina como algo complejo que surge del permane nte pro- ceso de apropiación y reelaboración sincré tica de un conjunto de componentes culturales que han coexistido e n su seno desde el si- glo XVI. Un similar enfoque hemos seguido e n la labo r como d irector que, junto al profesor Fernando García, desempe11áramos e n la rea- lización de las voces sobre Chile para e l Dicc ionario de la Música Espaúola e Hispan oamer icana. Fue este un proyecto conjunto en el que tomaron parte colegas de toda Amé rica La tina y de todas las Españas, o autonomías político-culturales de Españ a, bajo la direc- ción general del dinámico musicólogo peninsular Emi lio Casares. Después de su perar toda la pesada inercia que ha significado la per- manente in ter-igno rancia cultura l de nuestro contine nte, fue posi- ble armar una ve rdadera red de inves tigadores que finalmente se plasmó en la edi ción de diez volúme nes del Diccionario . Para aqui- la tar este trabajo, baste señalar que, en general , en obras de esta índole, la proporción entre el mate rial preexisten te y material nue- vo oscila, en té rminos gruesos, en tre un 70% a un 80% a favor de la síntesis de investigaciones publicadas. En cambio, en e l Diccionario es te a lgoritmo se invierte, puesto que alrededor de un 70% consiste en la comunicación de investigaciones inéditas y sólo un 30% sintetiza material preexistente. La plasmac ión del Dicciona rio nos permitió, además, demostrar que la vinculación, a nivel hispanoame ricano es posible, si no se aborda como a lgo que meramente se invoca, sino que como a lgo que se realiza a base de proyectos concre tos. Abrió la puerta a múltiples proyectos posterio res, en tre los que se puede señala r la investigación de la cultura musical de América Latina des- de la p erspectiva no de l Estado-Nació n , q ue po r fuerza debimos abordar para la realización de l Diccionario un plazo razonable, sino que sobre la base de las múl tiples á reas culturales regionales que trasciende n los lími tes polí ticos e n los que América Latina se es tructuró a contar de su independencia. QUINTA APROXIMACIÓN: De la academia a la dirección universitaria. El patrimonio de las artes en la Universidad de Chile Necesidades institucionales de la Universidad de Chile requirieron pasar de l trabajo académi co de investigación al exigente trabajo de la dirección universita ria. Una transic ión de esta índo le requi e re 63

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=