Huella y presencia (tomo VI)

Hl"El.l.A Y l' RES E~C IA VI ción , los usua rios y nuestro medio sociocultural, famili ar y labo ra l. Ai'to tras ai'to se incrementa la cantidad de adultos mayores, ya que las pe rsonas viven más ti empo y los aquellos de la te rcera edad tie- nen reque rimientos de salud dive rsos y más cos tosos (1/3 del gasto en salud de cada mLtj er se ocupa en los últimos años de la vida). Además existe un incremen to de la demanda po r pres tacio nes y exigencia de derechos por parte de la población . Los nuevos conceptos de salud sexua l y de salud reproductiva transcie nde n e l enfoque tradicional , cen trado en la bio logía y la medicina, y cobran una dimensión mayo r al aba rcar un ámbi to más amplio de las necesidades humanas e invo lucra r aspectos tal es como libe rtad , desarrollo individual y calidad de vida. Los cqmceptos de salud sexual y reproductiva se relacionan con e l concepto de dere- chos sexuales y reproductivos, e n la medida e n que el pleno bie nes- tar en e l plano sexual se obtiene cuando las pe rsonas asume n y exi- gen sus derechos. Este enfoque centra en forma inmedi ata la atención de la muj e r en los problemas de: embarazo no deseado, bajo peso de nacimiento, violencia sexual contra las mLtje res. Infecciones de transmisión sexual, VIH/ SIDA, Cáncer Cervico Uterino y de Mamas, Cáncer de las vías biliares , enfe rmedades ocupacionales, es trés, Hipe rtensión y climate- rio; y además de fac to res de ri esgo como alcoholismo, tabaquismo, drogadicció n, obesidad y sedenLarismo . Actualmente e l 73% de las mLtje res mue re sobre los 65 años. De un to tal de 37.000 mue rtes ocurridas en mujeres en e l a i'to 2001 , 4.700 muertes correspondieron a cánceres de las vías b iliares, de estóma- go, de mamas y de úte ro y 5.700 muertes a cardiovascula res (enfe r- medad isquémica corona ria e infarto agudo del miocardio ). Estos dos g rupos de enfe rmedades acumulan aproximadamente I 0.500 muertes de mLtjeres en nuestro país. Así de una a tención centrada en aspec tos reproductivos es impera- tivo e n la ac tualidad plantear una estra tegia de a tención ho lís tica de la muj er con un fuerte énfasis en ac tividades de promoción de estilos de vida saludables y prevención de la enfe rmedad . Es evidente cons i- de rar pa ra lograr dichas me tas, es fundamen tal, el empoderamiento de la ma t rona/ón en su rol como agente de salud, más cercano a la mttjer, para favorecer el mej o ramiento de la si tuac ió n de salud y de la calidad de vida de la mLtj e r y su familia. Ante este nuevo escenario ele la situación actua l ele salud de la mLtj e r, e l desarrollo de la ciencia y la tecnología, los cambios sociales 42

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=