Huella y presencia (tomo VI)

1-IUJ_l.i\ Y PRESE:\CIA VI India en el primer lugar, donde muere n anualmente por esta causa 136.000 mujeres. Los da tos de un nuevo informe sobre mo rtal idad mate rnal de la OMS, UNICEF y e l Fondo de Nacio nes Unidas para la Po blació n (UNFPA), se cita que en el año 2000 se prodtúe ron 529.000 mue r- tes relacionadas con el embarazo y el parto, e l 95% de e llas en Áfri- ca y Asia. Sólo el 4% (22.000) tuvieron lugar en Latinoamérica, y menos d el 1% (2.500) en e l resto de los países desarrollados del mundo . Afganistán presenta actualmente una tasa de mo rtalidad materna de 1.700 muertes por cada 100.000 mtúeres , lo que la con- vierte e n la segunda más alta del mundo. La probabilidad de morir engendrando vida en estos países es de l o rden de una mue rte por cada 13 pa rtos, frente a una por cada 4.100 nacimientos en los paí- ses desarrollados, según UNICEF. Acercándose a Amé rica, en Bolivia la tasa de mortalidad ma terna notificada entre 1985-2001, es de 390 por cien mil nacidos vivos. En El Salvador, de 120 por cien mil nacidos vivos; en Ecuador, 160 por cien mil nacidos vivos. (Informe sobre Desarro llo Humano 2003, PNUD) . En cambio , en Chi le los logros sin duda se deben al exitoso mode- lo de atención primaria, de la segunda mitad de l siglo XX, con su foco mate rno-infantil. Sin duda hay muchos factores que explican su éxito; por ej emplo, el emptúe de grupos notables de médicos a lo largo de toda la primera mitad de siglo, a la expansión del papel de las matronas en los cuidados del embarazo y el parlo. Pero, más allá de la inslitucionalidad, el factor central es la integración y el protagonismo de las madres en el control del embarazo, el control médico de los niños y las niñas, la prevención de enfermedades, las campa1as de vacunación, la información sanita- ria y otras medidas que conllibuyeron a reducir las principales causas de muerte que azotaban al pueblo( }). Con la creación del Servicio Nacional de Salud a fines de 1952 progresivamente se van desarrollando instrumentos de extensión de cobertura y de capacidad de intervención sobre pro blemas importan- tes, como fue el caso de la madre y el niño . Así nacen los programas de control de desnu trición, d ia rrea infantil , vacunaciones ampliadas, control y a tención profesio nal del embarazo y parlo, fertilidad y otros. La estrategia de acció n cerca de la comunidad hacia los sectores rurales y de provincias, se realiza en los establecimientos comunales de ate nció n primaria y hospitales rurales. 34

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=